Facebook
Twitter

Cada vez hay más variedades de trigo susceptibles a roya amarilla

En una recorrida por el ensayo realizado por el INTA en el campo de la AIASC, el ingeniero Alberione (INTA Marcos Juárez) advirtió sobre la existencia de ataques severos que requieren de aplicaciones y monitoreo para evitar reincidencias.

Las variedades amarillas y anaranjadas de roya de la hoja se vienen expandindo de manera explosiva por los campos de gran parte del área agrícola, pero sobre todo y sorpresivamente, de manera temprana en la provincia de Córdoba.

Así lo explicó el ingeniero agrónomo Enrique Alberione, especialista del INTA Marcos Juárez que participó esta semana de una reunión con técnicos y estudiantes de Agronomía, para evaluar la evolución del primer ensayo que se realiza en el marco de la Red de Cultivares que coordina el INTA Marcos Juárez, en el campo experimental de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba (AIASC).

De la jornada participaron también técnicos del INTA Río Cuarto, encabezadas por la responsable de la agencia, ingeniera Alejandra Canale, y el ingeniero Alejandro Rago, profesor de Fitopatología de la AyV – UNRC y director del Instituto de Patología Vegetal del INTA, junto a tres de sus becarios que trabajan en enfermedades del trigo.

Explicó el profesional que lo más llamativo del ensayo es la cantidad de variedades susceptibles a ataques de la enfermedad conocida como roya amarilla, cuyo agente causal es Puccinia striiformis. “Es el segundo año que se observan ataques de esta roya en el área agrícola de nuestro país, y en muchas variedades los ataques son importantes. Afortunadamente, vemos también que hay cultivares que se comportan muy bien”, afirmó, para añadir que este año la enfermedad se está manifestando con una alta severidad, ya que hay parcelas que tienen la mayoría de las plantas afectadas. Aproximadamente el 80%/90% de las plantas muestran manchas.

Consideró Alberione que el ambiente del campo de la AIASC es muy bueno para caracterizar materiales y explicó que también se ve algo de roya anaranjada, pero en menor medida, algo de mancha amarilla también, además de algo de otras enfermedades que no son fúngicas, sino bacterianas.

Dijo además que la roya amarilla es una enfermedad que había desaparecido de la Argentina pero que en la campaña 2010/11 volvió a aparecer en campos de Entre Ríos y desde entonces se fue expandiendo por toda el área agrícola. “Ya en 2015 hubo ataques importantes al sur de la ruta 8 y el año pasado, como se sembraron muchos materiales susceptibles a la roya, se generalizó en gran parte del área, pero con ataques más retardados en el tiempo. Pero este año, por haber tenido durante varios meses temperaturas mínimas de entre 9 y 13 grados, y humedades relativas también altas, se ha favorecido el desarrollo temprano. Y hoy por hoy estamos con una alta presencia y ataques muy severos. Y es una enfermedad a la que no se puede dar tregua, por lo que al aparecer las manchas amarillas hay que controlarla. “El problema es que en algunos casos ya se hicieron aplicaciones, como en Marcos Juárez, hace un mes más o menos, y se corre el riesgo de que aparezcan reinfecciones. Por eso aconsejamos el monitoreo permanente del cultivo”, precisó.

Explicó el especialista que las manchas provocan una merma importante de la superficie foliar verde y la planta deja de aprovechar el área foliar que recibe la luz, y esa es la verdadera fábrica de granos que tiene la planta. Mientras tanto, el patógeno se nutre de la misma hoja y así la porción que tendría que producir grano para que el cultivo exprese su rendimiento, se la lleva el patógeno.

Consultado sobre la incidencia de la siembra de variedades susceptibles en la expansión de la enfermedad, Alberione dijo que es muy grande, porque cuando el patógeno se encuentra con materiales susceptibles lo atacan fuertemente y se favorece la proliferación de la enfermedad.

 

Más variedades

 

“Lo que estamos viendo también es que este año hay más cultivares nuevos que demuestran ser susceptibles. El año pasado eran muchos menos”, agregó, para puntualizar en que éste será un año que permitirá caracterizar muy bien a los materiales, sobre lo que se podrá informar hacia fin de año y así generaremos conocimiento para dar recomendaciones a los productores para la próxima campaña. “Sabremos ya cuáles materiales son susceptibles y cuáles no, para decirle cuál le conviene sembrar para cada ambiente”, enfatizó.

“Este tema lo hablaremos también en reuniones que tendremos con profesionales, donde ellos podrán ver claramente cuáles variedades son susceptibles o no, porque se ven perfectamente cuáles parcelas están amarillas y cuáles se mantienen verdes, así que para la próxima campaña podrán elegir variedades que presenten tolerancia o resistencia para no tener que llevar la enfermedad a cuestas”.

Sobre las razones que llevaron a los productores a sembrar estas variedades susceptibles, consideró que gran parte del problema está en que son materiales que habían logrado muy buenos rendimientos en campañas anteriores. “Y el productor mira mucho el rendimiento, pero ya el año pasado habíamos advertido sobre estos problemas. El problema es que se sembraron grandes extensiones con estas variedades y hoy tenemos ataques severos en algunos lugares y moderados en otros, pero lo concreto es que ya se están teniendo que hacer controles para ver si se puede frenar la enfermedad”, señaló, para advertir que si bien los rindes pueden compensar el gasto en fungicidas, “se entra en un desequilibrio que habría que evitar, porque la resistencia genética es uno de los aportes más importantes de algunas variedades para tener una buena producción de trigo de calidad”.

 

Por toda la provincia

 

La Bolsa de Cereales de Córdoba emitió días atrás un reporte de enfermedades y plagas en trigo, en el que advirtió sobre una fuerte expansión de la roya en sus variedades amarilla y anaranjada, por todo el territorio provincial.

Los primeros alertas sobre la aparición de roya en lotes de trigo se emitieron a principios de septiembre, y estaban enfocados en la zona núcleo; sin embargo, el hongo parece estar esparciéndose con inusual rapidez.

De acuerdo al alerta, en casi todos los departamentos cordobeses, con excepción de Ischilín, San Alberto y San Javier, se reportan casos de roya amarilla, anaranjada y mancha amarilla, aunque por ahora con incidencia media, en promedio.

 

Alertan sobre ataques de chinche verde

 

Los cultivos de trigo sembrados temprano están entrando en la etapa de espigazón donde, además de la incidencia de enfermedades como diferentes tipos de roya, se empiezan a observar adultos de chinches colonizando los cultivos siendo la principal especie chinche verde (Nezara viridula). Así lo informó el ingeniero agrónomo Fernando Flores, responsable del sistema de alarma de plagas con trampa luz del INTA Marcos Juárez.

Indicó el profesional que se observa también, pero en baja proporción, la chinche de los cuernos no sólo en lotes de trigo sino en rastrojos, en general principalmente aquellos lotes donde esté emergiendo maíz, donde se recomienda la aplicación en postemergencia a partir del conteo de 1 chinche/m2 cuando se monitorea rastrojo.

Hasta el momento no se registran capturas de adultos de Diatraea, seguramente relacionado a la alta mortalidad de larvas invernantes por hongos patógenos (Bauveria) y además por el bajo porcentaje de maíces convencionales o refugios sembrados en épocas de siembra tardía, por lo que no se esperan daños al cultivo de trigo. Se observa un gran control biológico de diferentes especies de pulgones, situación que ha sido favorecida por las condiciones climáticas que han ocurrido el último mes observándose pequeñas colonias de pulgón amarillo.

 

La chinche

 

El daño más importante se puede generar en aquellos trigos que se encuentren en estado de espiga embuchada donde introducen su estilete y su saliva en el raquis. La evidencia del daño cuando la espiga es visible muestra el lugar donde la chinche ha picado desde daño parcial a total de una espiga confundiendo la sintomatología relacionada a otro factor. En los trigos más atrasados por ciclo o fecha de siembra tardía se observan daños no registrados de esta plaga con emergencia de hojas secas y posible daño de la espiguilla.

En etapa de formación de granos y llenado de granos las picaduras pueden causar daños de diferente magnitud en función de la especie y el grado de infestación que puede conllevar desde una disminución del peso de mil granos hasta alguna alteración de la calidad panadera.-

Para el muestreo se debe utilizar como en soja el paño vertical que de manera cuidadosa debe ser colocado en el entresurco, contabilizando 4 m lineales si fue sembrada a 20 cm por cada estación de muestreo. Debe tenerse en cuenta que las borduras y cabeceras son las que al inicio de la colonización poseen mayor cantidad de chinches adultas. En razón de que pueden encontrarse altas infestaciones en borduras en el lote, situación que indicaría la colonización del mismo, se podrían realizar aplicaciones localizadas en las mismas. Estudios recientes indican que a medida que mayor es el nivel de fertilidad nitrogenada mayor es la posibilidad de densidades poblacionales mayores

De los últimos estudios realizados se considera que existe una disminución significativa de rendimiento a partir de 5 chinches/m2 en estado de espigazón, esto estaría indicando 1 chinche por metro lineal en trigos sembrados a 17 cm entre hileras. Hay que tener en cuenta el horario de monitoreo ya que si las temperaturas no son altas la mayor exposición es al mediodía pero en la medida que aumente se las observará más temprano. Esta recomendación sirve para que la aplicación se realice teniendo en cuenta esta particularidad también.

 

En vicia

 

En aquellos lugares donde se utiliza la vicia como cultivo de cobertura para después secarse es notable la cantidad de Nezara y Edessa que se observa, donde no solamente se alimentan de esta especie sino que ya se observan posturas tal como lo cita la bibliografía. Al actuar como cultivo trampa podría en aquellas situaciones donde se utiliza herbicida para secar la vicia agregar un insecticida y evitar la dispersión posterior de estas especies.

PUNTAL TRANQUERA ABIERTA