Facebook
Twitter

Comercio con Argentina: crece China y pierde EE.UU.

Los reclamos mutuos que involucran a Buenos Aires y Washington van en paralelo con una realidad: el cada vez mayor peso del gigante asiático en el comercio con el país. Los cruces de la última semana entre Washington y Buenos Aires a raíz de las quejas que ambos presentaron ante la Organización Mundial del Comercio, en la que se acusan mutuamente de implementar medidas proteccionistas, dejó en evidencia una vez más la pérdida de importancia relativa de los Estados Unidos para la Argentina . Y esta situación es directamente proporcional al incremento de los vínculos con China y otros mercados. Este cambio de aliados tiene relevancia en muchos sentidos, pero vale ponerlo en números. China es después de Brasil el segundo cliente argentino en el mundo . De acuerdo a las cifras de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, contabilizaba en 2001 el 5% de las exportaciones argentinas, y fueron el 9% en 2010. En lo relativo a las importaciones de China al país, eran el 5% del total en 2001; saltaron al 13% en 2010 y 2011. En el mapa que traza Desarrollo se ve claramente que ya este año Argentina rumbeó para mercados como India, Marruecos, Venezuela, y Colombia , además de China. Lo opuesto ocurre con los Estados Unidos, aunque funcionarios del gobierno afirman que el vínculo sigue más que fluido. De acuerdo a los números que maneja Marcelo Elizondo, al frente de Desarrollo de Negocios Internacionales, Estados Unidos representaba en 2001 el 10% de las exportaciones y el 18% de las importaciones. En 2010, se le vendió sólo el 5% del total de las exportaciones, y se importó de allí el 11% . En los primeros 5 meses de este año (en el que EE.UU. excluyó a la Argentina del Sistema General de Preferencias), las exportaciones allí fueron de US$ 1.580 millones, el 4,8% del total exportado, lo que confirmó una tendencia decreciente constante y también un fuerte déficit comercial para la Argentina, que importó US$ 3.109 millones. Hay diversas lecturas en torno a esta tendencia habiendo sido Washington un aliado central en los ‘90. “EE.UU. no nos compra bienes agroindustriales y sí lo hace China, y ese sector ha pasado a representar casi el 60% de lo que exportamos”, dijo Elizondo. El director del Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella, Juan Tokatlian, analizó por su parte el escenario regional y la relación con los Estados Unidos, que cambió en los últimos 15 años. A diferencia de entonces, señaló, “la centralidad de Estados Unidos ha cambiado enormemente”: hacia el Caribe y el norte de América Latina es más fuerte, y crecientemente menor hacia Sudamérica y el Cono Sur. Vale recordar por ejemplo que ni siquiera ha sido un factor gravitante en las últimas crisis de la región (Colombia-Venezuela, Bolivia, Paraguay), que se resolvieron con la intervención de los organismos regionales como Unasur y Mercosur En este aspecto vale referirse al crecimiento de la presencia de China y Asia, como una fuente de “beneficios” y también de dificultad . Se tratan de un país y una región que se presenta como una gran oportunidad para países como la Argentina porque atraen fuertemente los productos primarios. “Pero esta luna de miel con China está dejando atrás la etapa ingenua”, advirtió Tokatlian para luego aclarar que esta relación tiene una contracara que es la re primarización de las economías, cada vez más dependientes de sus productos primarios y con fuerte impacto negativo en los procesos de industrialización.

CLARIN