Facebook
Twitter

Ahora dicen que el mal tiempo no es por el Niño sino por el calor y el vapor

inundacionweb

Discrepancias entre meteorólogos. Es un fenómeno que tiene su origen en el Atlántico Sur, señalan especialistas

Una dis­cre­pan­cia en­tre me­teo­ró­lo­gos y es­pe­cia­lis­tas en agro­cli­ma que­dó de­ve­la­da: la su­ce­sión de llu­vias y mal tiem­po que afec­tan prin­ci­pal­men­te la siem­bra de so­ja no res­pon­de al fe­nó­me­no “El Ni­ño”; en cam­bio, son res­pon­sa­bles el ca­lor y el va­por que im­pac­tan so­bre un área del Atlán­ti­co Sur.
“En el Atlán­ti­co Sur hay una zo­na anó­ma­la cá­li­da que es una ver­da­de­ra fuen­te de va­por pa­ra el con­ti­nen­te, esa hu­me­dad pre­ci­pi­ta”, in­di­có Li­lia­na Nu­ñez, je­fa del De­par­ta­men­to de Agro­me­teo­ro­lo­gía del Ser­vi­cio Me­teo­ro­ló­gi­co Na­cio­nal.
La es­pe­cia­lis­ta ha­bía in­sis­ti­do an­te NA en que no ha­bía fe­nó­me­no de “El Ni­ño” por­que los prin­ci­pa­les ser­vi­cios me­teo­ro­ló­gi­cos del mun­do coin­ci­dían en esa apre­cia­ción.
Fi­nal­men­te, el úl­ti­mo ba­luar­te que de­fen­día la exis­ten­cia de “El Ni­ño”, es de­cir el es­pe­cia­lis­ta en agro­cli­ma­to­lo­gía, Eduar­do Sie­rra, clau­di­có.

Con me­nos cre­ci­mien­to

Así, el vier­nes, la Bol­sa de Ce­rea­les por­te­ña pu­bli­có con su res­pal­do que “El Ni­ño” de­tu­vo su cre­ci­mien­to, pe­ro el ca­len­ta­mien­to del océa­no Atlán­ti­co “con­ti­nua­rá per­tur­ban­do du­ran­te los pró­xi­mos me­ses”.
Pa­ra Sie­rra, el epi­so­dio de “El Ni­ño” fue el “que afec­tó el ini­cio de la cam­pa­ña agrí­co­la 2012-2013” y se dis­tin­guió por ser uno de “los más pre­co­ces e in­ten­sos re­gis­tra­dos has­ta el pre­sen­te, pro­vo­can­do pre­ci­pi­ta­cio­nes in­ver­na­les y pri­ma­ve­ra­les muy por en­ci­ma de lo nor­mal”.
Es­tas llu­vias “ane­ga­ron gran par­te de la cuen­ca del río Sa­la­do en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res; en la cuen­ca del río Quin­to (pro­vin­cia de Cór­do­ba), y en va­rias otras cuen­cas de la re­gión pam­pea­na, obs­ta­cu­li­zan­do la co­se­cha de los cul­ti­vos de in­vier­no y re­tra­san­do no­ta­ble­men­te la siem­bra de los de ve­ra­no”.
“Por es­tas cau­sas, du­ran­te lo que res­ta de la pri­ma­ve­ra y el ve­ra­no, se man­ten­drá una al­ta pro­ba­bi­li­dad de ries­go cli­má­ti­co”, in­di­có Sie­rra.
De es­te mo­do, la mis­ma Bol­sa por­te­ña a tra­vés del Pa­no­ra­ma Agrí­co­la Se­ma­nal des­ta­có par­te del per­jui­cio: la cam­pa­ña de so­ja tie­ne un re­tra­so en la siem­bra del 15 por cien­to res­pec­to del año an­te­rior y has­ta el mo­men­to, épo­ca de im­plan­ta­ción de se­gun­da o tar­día, es­tá sem­bra­do un po­co más del 50 por cien­to de las 19,7 mi­llo­nes de hec­tá­reas pre­vis­tas.
La se­ma­na pa­sa­da tam­bién sa­lió al cru­ce del te­ma, el Ins­ti­tu­to de Ar­gen­ti­no de Aná­li­sis Fis­cal (Ia­raf), que di­ri­ge el eco­no­mis­ta Na­din Ar­ga­ña­raz.
Si bien to­da­vía se man­tie­ne, aler­tó, una ex­pec­ta­ti­va de co­se­cha en el oto­ño pró­xi­mo de 55 mi­llo­nes de to­ne­la­das de la so­ja 2012-2013; és­ta se en­con­tra­ría en ni­ve­les his­tó­ri­ca­men­te al­tos con un va­lor de 27.610 mi­llo­nes de dó­la­res, es de­cir, 5.521 mi­llo­nes de dó­la­res más que la pa­sa­da cam­pa­ña.
No obs­tan­te, el tra­ba­jo ad­vir­tió que “las fuer­tes llu­vias po­drían con­tra­rres­tar las pre­vi­sio­nes de in­gre­so de so­ja-dó­la­res al país”.
Por ca­da mi­llón de to­ne­la­das me­nos de pro­duc­ción so­je­ra pa­ra la cam­pa­ña 2012-2013, in­gre­sa­rían 427 mi­llo­nes de dó­la­res me­nos”, sos­tu­vo el Ia­raf, un des­cen­so que im­pli­ca­ría 149 mi­llo­nes de dó­la­res me­nos de “in­gre­sos al Es­ta­do en con­cep­to de re­ten­cio­nes a las ex­por­ta­cio­nes”.

PUNTAL