Facebook
Twitter

El atraso de las siembras afectaría los rindes

siembra de maiz

El riesgo es para la soja y el maíz, según un trabajo de CREA

“El 28% de la superficie dedicada a la soja se implantó tarde, con un atraso promedio de 19 días. Además, el 6,7% de los lotes sembrados con la oleaginosa y el 4,3% cubierto son maíz se perdió por adversidades climáticas”, aseguraron ayer los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), a partir de una encuesta entre productores de la entidad. Según el trabajo, el 2,2% del área agrícola de campos de productores CREA no se pudo sembrar con ningún cultivo como consecuencia de las inundaciones.

La encuesta CREA mostró un fuerte retraso de las siembras de soja y de maíz en la campaña 2012/2013 por excesos hídricos durante septiembre, octubre y noviembre. “En la región pampeana, mucha superficie sojera recién pudo sembrarse en diciembre-enero, cuando comenzó a prevalecer el tiempo seco.”

Asimismo, CREA advirtió que en el NOA, las escasísimas lluvias de noviembre y diciembre, sumadas a perfiles secos, permitieron una mínima implantación en fecha óptima. “En ese marco, el grueso de las tareas de siembra de soja se concretó en enero, con la llegada de las precipitaciones, que continúan siendo escasas. Los productores de la zona esperan reducciones en los rindes por los retrasos en la implantación respecto de la fecha óptima.”

CREA recordó que la demora en la implantación baja el techo del rinde y aumenta el riesgo para los cultivos, ya que el descenso normal en las temperaturas otoñales, sumado a la posibilidad de heladas tempranas, genera mayor incertidumbre a la hora de proyectar resultados. “Lo mismo puede decirse de los cultivos tardíos de maíz, que van a cosecharse ya entrado el otoño-invierno, cuando normalmente se dificultan las tareas de recolección.”

CREA destacó, por último, que luego de estos inconvenientes en la implantación, en gran parte de las regiones agrícolas argentinas se registra actualmente “una escasez de humedad que puede afectar los rendimientos de los cultivos sembrados más tarde, próximos a florecer”.

LA NACION