Facebook
Twitter

El campo ratificó que no irá por separado a reunirse con Yauhar

WebBagnisTorres

Pese a la insistencia del ministro de Agricultura, las entidades mantienen su reclamo de una audiencia conjunta. El 20 de marzo habrá una asamblea nacional en Río Cuarto para tomar medidas
Mientras la dirigencia riocuartense se prepara para ser anfitriona en una asamblea de productores que promete ser histórica, la Comisión de Enlace le expresó ayer su rotunda negativa a aceptar reunirse por separado con el ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Norberto Yauhar.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) rechazó la invitación formulada por Yauhar, a sus integrantes por separado para reunirse en marzo, al considerar que los productores sufren “las mismas dificultades”.
Este martes, Yauhar había enviado una carta a cada entidad -Federación Agraria, Sociedad Rural, Coninagro y Confederaciones Rurales- para convocarlas a cada una por separado para un encuentro fijado, según un cronograma, a lo largo de marzo.
Las cuatro entidades respondieron en nombre de la Comisión de Enlace con una misiva en la cual solicitaron una reunión en “conjunto”.
El Gobierno, como respuesta, insistió con el pedido de Yauhar en una nueva invitación que repitió a las entidades, confirmó a Noticias Argentinas el titular de Coninagro, Carlos Garetto. “No es posible que nos reunamos por separado ya que los temas que nos preocupan están en una agenda en conjunto que hemos planteado y los productores se ven representados en la Mesa de Enlace”, indicó Garetto a NA.
Los productores, de acuerdo con el texto enviado al ministro de Agricultura, “sufren las mismas problemáticas, tales como las serias dificultades de comercialización y competitividad, sumadas a las adversidades climáticas”.
“Respetuosamente, le solicitamos nos reciba en forma conjunta, como lo hemos solicitado en varias ocasiones”, y que sea “en una de las cuatro fechas a su elección en que usted se dignó a convocarnos a cada una de nuestras entidades”, dijeron en su respuesta.
El pedido, dijeron, lo realizaron “por el bien de la producción agropecuaria argentina y con el objeto de dar urgente solución a las difíciles situaciones que atraviesa el sector”.
Sin embargo, como respuesta, la cartera agropecuaria citó nuevamente para el 6 de marzo a las 11:00 a Coninagro; el 13 a las 11:00 a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el 20 a las 18:00 a la Sociedad Rural Argentina (SRA) y el 21 a las 11:00 a Federación Agraria Argentina (FAA).
La Mesa de Enlace, por su parte, hace trece meses gestiona sin éxito una audiencia con Yauhar de las cuatro entidades en conjunto.
En tanto, la invitación oficial por separado se produce en medio de una amenaza de productores de realizar un boicot a la comercialización de la soja nueva como protesta por las retenciones agropecuarias.
“Hay demasiados temas en común como para no concurrir todos juntos”, insistió el titular de Coninagro, y sin embargo reconoció que cuando se trata de temas de producciones “puntuales”, las “federaciones” acuden para “avanzar” a los Ministerios y organismos del Estado con los que tienen una fluida relación, pero “no participa Coninagro”.
Respecto de la posibilidad de realizar un boicot a la comercialización de la soja que se cosechará a partir de marzo, dijo que se decidirá en “asambleas” y que es un resorte de los productores.

 

Diferencias

 

La realización o no de un paro en la comercialización de la soja ha renovado las diferencias existentes en el seno de la Federación Agraria, donde el sector opositor que encabeza el presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, expresó que una medida de esa naturaleza sería imposible de cumplir por parte de los pequeños productores.
En ese marco, el presidente de la filial Río Cuarto de la FAA, Daniel Torres, dijo ayer que si se decide dejar de vender soja, los únicos perjudicados serán los pequeños productores, “tal como ocurrió cuando la 125, porque los más chicos están muy endeudados y no tienen espalda para aguantar mucho tiempo sin vender”.
Explicó, en tal sentido, que hoy habrá una reunión de distrito de la FAA en la Río Cuarto, donde se analizarán las alternativas al paro de comercialización de la soja. “Se podrían hacer movilizaciones al lado de las rutas, por ejemplo”, dijo Torres, quien informó que la reunión que se realizará esta tarde será presidida por el director titular del distrito, Alberto Bértola, oriundo de Adelia María.
También el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Eduardo Bagnis, se mostró cauteloso al momento de estimar la posible adhesión a un cese de comercialización. “Hay que tener en cuenta que los productores, sobre todo en esta zona, venimos muy golpeados por la sequía del año pasado y esta próxima cosecha apenas puede servir para pagar algunas deudas”, enfatizó, para expresar que la mitad de la cosecha nueva ya está comprometida por los productores y difícilmente se pueda dilatar su entrega.
Destacó además que el campo no sólo viene siendo perjudicado por el clima sino también por la presión tributaria, las medidas intervencionistas del Gobierno y últimamente por un cepo cambiario que terminó de distorsionar la relación de precios del sector. “La diferencia entre el dólar blue y el oficial perjudica a la producción y al trabajo, y sólo beneficia a la ‘bicicleta’ cambiaria”, enfatizó.
Se refirió también Bagnis a las presiones del Gobierno, a través de la Afip, para que el productor venda la soja que pueda tener almacenada. “Sólo ellos creen en sus propias mentiras, como que la anterior fue una buena cosecha y que tenemos granos para vender”, puntualizó.
Los dirigentes de ambas entidades se reunirán la semana próxima para empezar a organizar la asamblea nacional de marzo.

 

PUNTAL TRANQUERA ABIERTA