Volverán a impulsar la participación de productores en listas legislativas. Pidieron permanecer en alerta y unidad. Hubo fuertes críticas a la Nación por la pérdida de competitividad de las economías regionales
Entre los cientos de productores que ayer participaron de la asamblea nacional realizada por la Mesa de Enlace, esta vez en Río Cuarto, no había expectativas de que el Gobierno pueda impulsar un cambio en las políticas para el sector.
Por eso definieron dos posiciones centrales para obtener alguna respuesta desde la Casa Rosada que permita recomponer las ecuaciones económicas, especialmente de las producciones regionales, desde el tabaco jujeño, la manzana de Río Negro o la lechería, más afín a esta región. Por un lado, los casi 40 oradores que comenzaron a hablar pasado el mediodía y que se extendieron hasta casi las 16 exigieron a los cuatro presidentes de las entidades del campo que sigan unidos, pese a las diferencias ideológicas y productivas. Y por otro, que se defina un plan de lucha desde mayo.
Encabezando la cuarta asamblea nacional -ya pasaron la de Pehuajó, Roque Sáenz Peña y Villaguay- estaban sobre el estrado el presidente de CRA, Rubén Ferrero; de Federación Agraria, Eduardo Buzzi; de Coninagro, Carlos Garetto; de Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere; y de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Eduardo Bagnis, el anfitrión de la jornada.
Debajo, en primera fila, estaba el ex presidente de CRA, Mario Llambías; el presidente de Cartez, José Manubens Calvet; y los diputados nacionales, Estela Garnero, Ulises Forte y Jorge Omar Chemes, todos de raíz agropecuaria. También pasó el candidato a diputado nacional del PRO, Héctor Baldassi y el legislador Javier Pretto, entre otros dirigentes.
Pero además de la unidad y la acción para intentar cambiar las políticas agropecuarias, en los discursos se reiteró la preocupación del calendario electoral. En muchos de los productores y de los dirigentes, fue una referencia central. “Es el momento para cambiar dentro de un sistema democrático”, coincidieron muchos de los más de 700 ruralistas de Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero y San Luis que se dieron cita.
El campo volverá a apostar a la disputa política para intentar modificar aquellas decisiones que le critican al Gobierno nacional. Por eso pidieron participación, no solo en listas de diputados nacionales, sino también a nivel provincial y municipal en aquellos lugares que haya elecciones. “No podemos esperar que los demás solucionen los problemas por nosotros. Hay que involucrarse”, pidieron desde el estrado.
La falta de competitividad fue el diagnóstico que unificó las opiniones. Sin embargo, se apuraron en remarcar que una devaluación de la moneda no sería el camino para recuperar rentabilidad. Por eso insistieron en modificar el sistema de retenciones y aplicar una segmentación como primera disposición para que los pequeños productores no paguen lo mismo que los pooles de siembra o las multinacionales, advirtieron.
En un párrafo aparte, se destacó la necesidad de que el discurso hacia afuera de las entidades sea uno solo y que busque acercarse a la sociedad. “Muchos nos ven como los potentados que andamos por las ciudades en 4 por 4 y que nos llenamos de dinero. En realidad hay que salir a contar la verdad, que apenas nos queda el 15% de todo lo que producimos y que muchos están peleando por sobrevivir. Pero hay que salir a explicarlo porque sino la gente se cree el relato”, dijo uno de los oradores en medio del salón. Incluso alguno sugirió poner en marcha una campaña publicitaria y hasta contratar un asesor de imagen. Etchevehere aclaró que la campaña ya está lista, pero que no se lanzó por escasez de recursos.
Tampoco faltó la referencia al Papa Francisco. Al comienzo de la asamblea se anunció que el salón iba a llevar ese nombre. Y luego, muchos invocaron al Sumo Pontífice: “Hay que aprender de Bergoglio. Cuando era cardenal no lo recibían, ahora que es poderoso, Cristina viaja a verlo y llora”, concluyó otro orador.
Gonzalo Dal Bianco -PUNTAL
“La inflación galopante en el país exterminó la rentabilidad”
El presidente de CRA, Rubén Ferrero aseguró ayer que “hay de parte de los productores un ánimo distinto, un enojo grande, pero con ganas de movilizarse y de trabajar todos juntos para lograr el cambio. Estamos en un año político y es necesario tener claro qué pedimos, de qué manera lo hacemos y con quién nos reunimos para pedírselo”.
En cuanto a los reclamos, el dirigente destacó la “unidad de las entidades, más participación y compromiso y alguna medida de fuerza como para demostrarle al gobierno que la situación no es tal cual nos baja del relato oficial”.
Sobre el diagnóstico, Ferrero dijo que “hay una falta de rentabilidad en casi todas las producciones. Es el común denominador de norte a sur del país. Y es lo que padecemos todos los argentinos: altos impuestos, una inflación galopante y precios que siguen cobrando los productores desde hace mucho tiempo. La inflación en Argentina exterminó la rentabilidad”.
Sobre el año electoral, Ferrero llamó a participar en las listas de todos los niveles del Estado, aunque descartó hacerlo de forma personal. “Todo esto que nos pasa a los argentinos tenemos que evaluarlo y ver cómo lo podemos mejorar en el futuro o cambiar si es necesario”, dijo.
“Tenemos muchísimas propuestas para hacerle al Gobierno. Personalmente le acerqué en enero del año pasado una carpeta con más de 20 puntos para todas las actividades productivas. No nos convocó todavía para analizar ni tratar ninguno de esos temas. El problema hoy es que los consumidores pagan algo que no se condice con lo que perciben los productores. Es necesario cambiar eso. Y hay que mirar a Brasil, que con una inflación mucho menor a la nuestra la vio como un peligro grave y tomó medidas. Y eso no fue sumando presión fiscal, al contrario sacaron el IVA a los alimentos. Si acá se hiciera eso beneficiaría al consumidor, impulsaría el consumo y reactivaría la producción por mayor demanda”, agregó el presidente de CRA. “Sumado a eso hay que tomar medidas vinculadas a la comercialización, a conseguir mercados que estamos perdiendo”, concluyó Ferrero al salir de la asamblea.
“Falta competitividad, pero no planteamos una devaluación”
El carismático presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, cargó con dureza contra las políticas nacionales y aseguró que miles de productores fueron expulsados del sistema por las malas decisiones del Gobierno. “Después de las asambleas de Tucumán, Mendoza y Santa Fe hay que tomar definiciones en función del tiempo de cosecha en que se está, en función de la actitud del Gobierno, por ahí el Papa hace un milagro y el ministro nos recibe a las cuatro entidades para resolver los problemas. Porque no son infradotados, entienden. Por eso la sola actitud de recibirnos y ponerse a trabajar para resolver los problemas termina con el conflicto agropecuario”, explicó el presidente federado.
Para Buzzi, “el gobierno debe abandonar el relato en el que insiste con que Argentina es Noruega o Suecia y reconocer que en realidad nos parecemos cada vez más a Biafra. Debería reconocer que hay problemas y hay que empezar a resolverlos. Si no lo hace, habrá plan de lucha desde los primeros días de mayo. Lo que no podemos hacer es regalar a los pocos productores que siguen de pie, porque es hacia donde nos están llevando”, destacó el dirigente.
Con respecto a las medidas que reclama el sector, destacó la necesidad de “corregir lo que nos oprime. Retraso cambiario con retenciones, nadie quiere devaluación porque sabemos que impacta en los laburantes, y que termina subiendo los costos y genera más inflación. No planteamos una devaluación, porque nos van a querer poner en cualquier lugar, inclusive entre los devaluacionistas. Pero sí unificar tipo de cambio y eso supone modificar retenciones, que tienen solo un fin recaudatorio. Por lo menos hay que eliminarlas para los productores más chicos. Que se las dejen a las aceiteras grandes, a los pooles de siembra. Hay que actuar sobre los costos, las retenciones, el componente impositivo de combustibles, bajar fletes, precios sostén para los primeros 3 mil litros de los tambos. Eso significa plata y deben resignar caja, pero sabiendo que es beneficio para el interior y que se recicla en el comercio, la industria, la construcción. Hoy estamos en estancamiento económico, y si no hay cambios vamos a la recesión”.
“Los productores están en peligro”
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, dijo que entre los productores “hay una gran impotencia frente a las políticas del gobierno que hace que haya resultados negativos y productores en peligro de desaparecer”.
Y destacó que los productores le reclaman a la Mesa de Enlace “mantener la unidad, profundizarla y no ir por separado a reuniones con el Gobierno. Pedimos audiencia con el ministro en mayo y nos contestaron 8 meses después con una convocatoria por separado. Eso fue tomado como un agravio. Y por otro lado, impulsar una medida de fuerza de índole nacional”.
Al describir el hilo conductor de las diferentes asambleas realizadas en el país, “la pérdida de competitividad es contundente como problemática. Un productor de soja uruguayo cobra 4.200 pesos argentinos por la tonelada de soja y en Argentina recibe 1.600. Así no hay productor que aguante. ¿Cómo hacen los uruguayos, paraguayos y brasileños? Que el gobierno deje de ser ineficiente y encuentre soluciones a la inflación”, pidió Etchevehere.
“Es muy probable que una de las medidas que se analice sea no comercializar la cosecha gruesa. Ese fue el pedido de Pehuajó; y acá -en Río Cuarto- surgió algo distinto que fue no comprar. Ese es otro elemento, que el productor conserve el producto para guardarlo y venderlo a medida que lo necesite”, indicó el titular de SRA.