Facebook
Twitter

Advierten que se producirá con la menor inversión posible

 

Los productores del interior esperan ser escuchados luego de la campaña de esclarecimiento lanzada esta semana. Si no es así, emprenderán el plan de lucha que planifique la Comisión de Enlace
Luego de varios meses de deliberaciones en asambleas realizadas en distintos puntos del país, los productores agropecuarios representados por la Comisión de Enlace lanzaron un plan de acción que comenzó esta semana con una campaña de esclarecimiento.
Mostrando las variaciones de precios desde el campo a la góndola, pusieron en evidencia que los productores de todas las regiones están en las mismas condiciones: “han perdido totalmente la rentabilidad y hoy vemos que el precio de los productos que vendemos es sumamente bajo y no justifican tanto esfuerzo productivo. Y nos asombramos más cuando vemos lo que valen en la góndola”.
Así lo expresaron a TRANQUERA ABIERTA el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Eduardo Bagnis, y Alberto Bértola, quien es director de Federación Agraria Argentina (FAA) por nuestra región.
Ambos dirigentes explicaron que una de las primeras primeras etapas del plan de acción del campo es justamente demostrarle a la sociedad los magros valores que reciben por su producción. Después seguirán con algunas medidas gremiales de acuerdo con lo que la Mesa de Enlace determine, respetando siempre las opiniones relevadas en las asambleas realizadas, donde se aclaró que los productores están muy definanciados y que en algunas regiones no se podría garantizar plenamente la posibilidad de declarar un cese en la comercialización de granos o de carnes.
-¿Qué tendría que hacer el Gobierno para que no se llegue a las medidas de fuerza?
-Bagnis: En principio, dialogar con nosotros. Hace muchísimo tiempo que se lo venimos pidiendo al Gobierno pero no hay diálogo. Nadie nos recibe. El ministro de Agricultura está ahí pero no sabemos qué función cumple porque no nos recibe, no nos escucha, ni siquiera nos presta atención. Por eso, lo primero que se hará es pedir formalmente una audiencia con la Presidenta o con el ministro. Después se verán las medidas de acción gremial.
Bértola: Si, como decía Eduardo, la jornada de esclarecimiento de esta semana surgió después de la realización de nueve asambleas realizadas a lo largo y lo ancho de la geografía del país, donde se reflejaron los reclamos de los productores de economías regionales y de los que hacemos los cultivos más tradicionales. Nos hemos quedado sin rentabilidad y muchos productores estamos muy complicados.
-¿Cuáles serían las producciones más afectadas?
-Bértola: Todas, porque hasta los números de la soja, que es el cultivo más extendido, están complicados. Recién comienza a ser rentable por encima de los 2.700 Kg/ha, que es el promedio del país. Y no son muchos los lotes de soja que superan ese rendimiento. Hay sojas de 1.400 o de 2.000 kilos. Y hay muchos productores que resultaron muy golpeados por la sequía del año pasado y que necesitaban de por lo menos dos buenas campañas para recuperarse y en este momento, terminando la cosecha, ven que no les alcanzará con una sola campaña más: necesitarán dos o tres. Esto significa que se ha roto ya el círculo virtuoso en el que nos desenvolvíamos y este año, nuevamente, no habrá inversión prácticamente por parte del sector agropecuario. Ni siquiera con crédito porque los productores no pueden tomar ni los créditos con tasa subsidiada porque no los podrán pagar. No tendrán con qué.
-¿De nuevo está afectada la ganadería también, no?
-Bagnis: No mucho tiempo atrás, la ganadería venía recuperándose y había algo de retención de vientres. Pero en la actualidad se está viendo que se faenan demasiadas hembras, de manera que será muy difícil que se pueda recuperar todo lo que se perdió. Recordemos que se había contabilizado una pérdida de 12 millones de cabezas en el stock nacional y eso se debe, justamente, a las intervenciones que viene realizando el Estado sobre las distintas producciones, en este caso en el mercado de la carne.
-Como lo que pasó con el trigo
-Bagnis: Claro, esto ha sido nefasto también en el mercado del trigo, don-de en la campaña pasada se sembró la menor superficie en 110 años. El Gobierno se preocupó pero en lugar de liberar el mercado lanzó un fideicomiso con el Banco Nación para devolver algo de las retenciones que hoy están en el 23% para el trigo. Y es una medida que no alcanza para incentivar a los productores para que siembren más. Se estima que a lo sumo llegará al 8% o al 10% con respecto al año pasado, pero no alcanzará para compensar lo que se dejó de sembrar por la intervención de los mercados. No entendemos esto porque en vez de fomentar la siembra de este grano tan importante para el país, o fomentar la ganadería para exportar y tener algunos dólares genuinos, el Gobierno lanza ahora un blanqueo de capitales de origen espúreo, que no sabemos de dónde vienen, para intentar tener los dólares que podría obtener a través de la producción.
-¿Cómo sería el día después de estas acciones que están emprendiendo? ¿Qué le dirían al productor?
-Bagnis: Es muy difícil dar algún consejo, porque sabemos que el Gobierno no es permeable a los reclamos de la producción y está empeñado a seguir con este modelo. Como productores tenemos siempre la idea de trabajar para seguir adelante, aunque debamos hacerlo totalmente desfinanciados, sin reglas claras, porque hoy sembramos pero no sabemos en qué condiciones vamos a cosechar. Trabajamos con una gran incertidumbre que nos afecta a todos por igual, cualquiera sea la escala o el rubro productivo.
Bértola: A mi juicio, los productores puros, que trabajan sus propios campos, seguirán trabajando seguramente como hasta ahora, pero estamos viendo que ya se están retirando los pooles de siembra , lo que nos habla de que la renta extraordinaria que por ahí el Gobierno utiliza en su discurso, ya no existe. Ya se está quejando Grobocopatel. Y si se quejan ellos, qué queda para nosotros, los pequeños productores. Máxime para los que sufrieron la tremenda sequía del año pasado. Entonces lo que nos queda es seguir produciendo con la mínima inversión posible, situación que el productor ya la tiene muy clara porque con este panorama será muy difícil recuperar la dinámica que el sector tenía años atrás.

 

Jorge Vicario
[email protected]

 

Apoyo de los frigoríficos

 

La Cámara de la Industria y el Comercio de Carne de la República Argentina (CICCRA) y su presidente, Miguel Schiariti, expresaron su apoyo al reclamo que está llevando adelante la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias.
Dijo la entidad que la baja participación de los productores agropecuarios en el precio final de los alimentos da cuenta de la crisis por la que atraviesa la producción primaria en Argentina, que viene perdido sin pausa competitividad y rentabilidad. “La combinación de políticas desacertadas a lo largo del tiempo ha dado como resultado el escenario actual en el cual los productores primarios venden barato y los consumidores compran caro, en un esquema que muestra graves signos de agotamiento y al que la producción ganadera tampoco es ajena”, dijo la CICCRA a través de un comunicado.
Señaló allí que resulta importante que el público comprenda que con mayor producción y mayor exportación de productos agropecuarios hay mayores beneficios para todos: productores, industriales, consumidores y gobierno nacional.
Expresó al respecto que Argentina ha tenido las exportaciones de carne más bajas de su historia, cayendo desde el tercer lugar en exportaciones en el año 2005 hasta el undécimo en el año 2012. “Si tomáramos las exportaciones de carne del año 2005 y las valuáramos al precio de hoy, nuestro país hubiera podido exportar alrededor 3 mil millones de dólares, con lo que posiblemente, además de permitir el crecimiento de producción, industria y trabajo genuinos, no hubiera hecho falta intentar un nuevo blanqueo de capitales dudosa procedencia”, concluyó.