Facebook
Twitter

Dura competencia por el maíz exportable

cosechaweb

Valores muy firmes en plena cosecha. Los comercializadores tienen prácticamente comprado todo el saldo. Desfasaje entre oferta y demanda.
Apa­re­ció una opor­tu­ni­dad pa­ra ven­der maíz a un pre­cio cer­ca­no al de pa­ri­dad con las co­ti­za­cio­nes in­ter­na­cio­na­les: los ex­por­ta­do­res ofre­cen 190-200 dó­la­res por to­ne­la­da por mer­ca­de­ría dis­po­ni­ble y los con­su­mos su­pe­ran los 1000 pe­sos por to­ne­la­da co­mo con­se­cuen­cia de la es­ca­sez.
“Los ex­por­ta­do­res tie­nen com­pra­do to­do el sal­do ex­por­ta­ble de la cam­pa­ña 2012/2013 -del or­den de los 16 mi­llo­nes de to­ne­la­das- y no pue­den com­ple­tar los va­po­res por di­fi­cul­ta­des en la en­tre­ga por par­te de los ven­de­do­res”, se­ña­ló ayer el con­sul­tor Die­go de la Puen­te. “En la cam­pa­ña an­te­rior hu­bo mu­cha siem­bra de maíz tar­dío y de se­gun­da, que no ter­mi­na de se­car­se con el oto­ño de tem­pe­ra­tu­ras be­nig­nas”, agre­gó.
“Mu­chos ex­por­ta­do­res no pue­den se­guir es­pe­ran­do las en­tre­gas de­mo­ra­das y can­ce­lan los con­tra­tos con los ven­de­do­res. In­me­dia­ta­men­te, sa­len a com­prar a los pro­duc­to­res que ya co­se­cha­ron cul­ti­vos de siem­bra más tem­pra­na”, aña­dió. Es­te cam­bio de mer­ca­de­ría pue­de ha­cer­se por­que no tie­ne gran­des cos­tos: “Mu­chos con­tra­tos de maíz se ha­bían pac­ta­do a US$ 200 por to­ne­la­da, un va­lor si­mi­lar al que hoy se co­ti­za el ce­real”, ex­pli­có el ana­lis­ta.
Se da, así, una si­tua­ción no es­pe­ra­da: va­lo­res muy fir­mes en ple­na co­se­cha, al­go in­fre­cuen­te en es­ta épo­ca del año. De la Puen­te pro­po­ne apro­ve­char es­ta si­tua­ción co­yun­tu­ral del mer­ca­do, al me­nos con una par­te de la pro­duc­ción aún no co­mer­cia­li­za­da, por­que la ti­ran­tez pue­de dis­mi­nuir si au­men­ta la ofer­ta en pró­xi­mas se­ma­nas.
Los con­su­mos tam­bién de­bie­ron ajus­tar ha­cia arri­ba sus ofer­tas en pe­sos pa­ra com­pe­tir con la de­man­da de la ex­por­ta­ción, que ge­ne­ral­men­te ofre­ce me­nor pla­zo de pa­go.

 

¿Y la soja?

 

El otro cul­ti­vo que con­ci­ta la aten­ción en es­ta épo­ca es la so­ja, cu­ya co­mer­cia­li­za­ción pue­de tran­si­tar por dis­tin­tos ca­mi­nos en di­fe­ren­tes plan­teos em­pre­sa­rios.
Co­mo con­cep­to ge­ne­ral, has­ta aho­ra lo que se ve con más fre­cuen­cia es que, en un con­tex­to ma­croe­co­nó­mi­co y po­lí­ti­co in­ter­no in­cier­to, hay pro­duc­to­res que co­se­chan la so­ja, pa­gan las cuen­tas y con­ser­van un re­ma­nen­te co­mo de­fen­sa con­tra la in­fla­ción.
Esa ac­ti­tud tie­ne sus ries­gos, se­gún re­co­no­ció un ana­lis­ta de gra­nos, por la gran ofer­ta que po­dría in­gre­sar en el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal a prin­ci­pios de pri­ma­ve­ra pro­ce­den­te de EE.UU., si el cli­ma fi­nal­men­te se nor­ma­li­za.
“En los pró­xi­mos me­ses ac­tua­rán dos fuer­zas con­tra­pues­tas en el mer­ca­do de so­ja: la po­ten­cial ba­ja de las co­ti­za­cio­nes in­ter­na­cio­na­les por la co­se­cha es­ta­dou­ni­den­se y la re­ti­cen­cia a des­pren­der­se de la mer­ca­de­ría por par­te de al­gu­nos ope­ra­do­res lo­ca­les que avi­zo­ran una mo­di­fi­ca­ción del ti­po de cam­bio tras las elec­cio­nes. Si és­ta no se da, se pue­de per­der mu­cho di­ne­ro por no ven­der a los pre­cios ac­tua­les”, ad­vir­tió el co­rre­dor.

PUNTAL