El economista, que fuera funcionario en los ’90, el valor del cereal está hoy 130% por encima de lo normal. Dijo que habrá problemas para exportar por costos y porque Uruguay tiene poco en su poder
El economista y analista del mercado agrícola Jorge Ingaramo advirtió que el trigo a cosecha en noviembre-diciembre valdrá menos de la mitad que en la actualidad.
El especialista dijo que ahora el trigo se ubica 130 por ciento por encima del precio que se cobrará.
“Hoy el trigo está 130% más alto que el precio que se va a cobrar a cosecha en diciembre. Eso es una fortuna. Lo que pasa es que si el gobierno se equivoca en la asignación de los cupos de exportación y ahora está desesperado por divisas, entonces su política tiene una contradicción en sí misma”, analizó.
Explicó que el Gobierno dejó de “exportar muchísimo trigo en los primeros cuatro meses del año”, en diálogo con Radio Colonia.
Respecto de la pregunta sobre dónde está el trigo remanente de la última campaña, Ingaramo sostuvo que “en este momento, los que le están vendiendo trigo a la molinería son los exportadores y no los productores, porque los habían autorizado a exportar y luego le cortaron las autorizaciones”.
“La industria (molinera), naturalmente salió a comprarle gradualmente, como siempre, a medida que lo va necesitando. Lógicamente, la exportación tiene más espalda financiera”, expresó.
Desaciertos
Para Ingaramo, “ahora tienen parte de ese trigo y lo van a ir vendiendo en cuenta gotas en la medida que les convenga. De todos modos es la culminación de una serie de errores que se vienen cometiendo desde hace seis años”.
“En algún momento esto iba a ocurrir. No hay que pedirle al gobierno que haga lo que no sabe, ni quiere hacer. Ellos van a seguir haciendo esto mientras puedan”, explicó.
Problemas de importación
El problema del trigo escaso no se puede “resolver fácilmente, evaluó porque traer trigo del Golfo de México cuesta 400 dólares en costo y flete, y el mercado contado (interno) está a 465 dólares”.
“Uruguay nos puede vender harina solo para 3, 5 ó 10 días, y a nosotros nos falta 6 meses para que entre la nueva cosecha.
Encima, nosotros a los brasileños les hemos hecho toda clase de maldades. En un grave error de cálculos de la gente que se entusiasma con su propia política. Es lo mismo que el cepo cambiario. Pero en el caso del trigo, de algún lado tendrán que importar, y yo no sé de dónde”, alertó el especialista en mercados.
PUNTAL TRANQUERA ABIERTA