Facebook
Twitter

Demuestran que no hay rastros de agroquímicos en el valle del Conlara

Ante la preocupación de productores y vecinos de la zona por una denuncia de un grupo ambientalista, acerca de la contaminación con agroquímicos de aguas y suelos del Valle del Conlara, un equipo técnico de la Universidad Nacional de Cuyo realizó un estudio en los departamentos Junín y Chaca-buco, que demostró que no hay rastros de agroquímicos en el agua en el suelo de esa región.

En una conferencia de prensa realizada el miércoles en San Luis, la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa, informó que el equipo universitario actuó a pedido del Gobierno en la búsqueda de información científica que permitiera establecer la veracidad o no de la denuncia efectuada por el grupo ambientalista.

De acuerdo con el parte de prensa del Gobierno de San Luis, el equipo técnico que realizó el trabajo pertenece al laboratorio de análisis instrumental de la Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigación (DETI) de esa universidad y tomó un total de 28 muestras en diferentes puntos de los departamentos Junín y Chacabuco, en el Valle del Conlara, incluyendo los establecimientos Santa Bárbara y La Gramilla, sitios que fueron seleccionados por la universidad en función de su representatividad.

Las muestras fueron tomadas a fines de junio, al final de la campaña agrícola, después de las últimas aplicaciones de productos químicos realizadas por productores de la zona, con el objetivo de detectar los residuos que puedan haber quedado en las últimas aplicaciones y su posible acumulación.

Luego de analizar estas muestras, los profesionales concluyeron: “El suelo y el agua, tanto superficial como subterránea de la zona, como así también las plantas potabilizadoras, no evidencian rastros de agroquímicos organoclorados ni organofosforados, entre los que se incluye el glifosato y sus moléculas de AMPA, que es su residuo, por lo que no existen riesgo para la salud de la población ni para el medioambiente”

La jefa del Laboratorio de Análisis Instrumental, licenciada en Química María Esther Barbeito, el responsable del Laboratorio de Análisis Químicos, ingeniero en Industria de la Alimentación con Máster en Gestión Ambiental María Ruth Clausen y un integrante del equipo de muestreo, ingeniero Industrial Alberto Quintal, explicaron pormenorizadamente a la prensa e interesados, y antes a los intendentes del Valle del Conlara, cada aspecto del estudio.

Preocupación

Los estudios se solicitaron tras la preocupación generada en mayo pasado sobre la utilización de agroquímicos en el valle, sobre todo del glifosato. Es importante aclarar que los agroquímicos utilizados en esta zona, como en el resto de la provincia y el país, se encuentran aprobados por el organismo nacional correspondiente, que es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Es competencia de este organismo nacional habilitar el uso de las diferentes fórmulas comerciales, muchas de ellas con glifosato, como parte de las prácticas de control de plagas y malezas para la agroindustria. De hecho, en 2010, la Nación ya había aprobado ás de 214 marcas comerciales que utilizaban este producto en Argentina.

En base a esto, el Senasa no considera tóxico al glifosato, un herbicida de amplio espectro de la familia de los organofosforados que, con diferentes combinaciones de aditivos, se comercializa en todo el mundo. Tampoco lo consideran tóxico la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (UE), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), ya que este herbicida se biodegrada, tanto en el suelo como en el agua, y no posee persistencia biológica. Sin embargo, ante la preocupación manifestada por los vecinos del Valle del Conlara, el Gobierno de la provincia profundizó los controles encargando el estudio exhaustivo a la Universidad Nacional de Cuyo.

Se optó por esta Universidad porque cuenta con una Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigación (DETI) que posee un laboratorio de análisis instrumental que trabaja bajo normas de certificación internacional de calidad ISO 9001:2008, registrado en el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) que, junto con el IRAM integran el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación en el país.

Monsanto destaca la importancia del estudio

Francisco Do Pico, del área de Asuntos Corporativos de Monsanto, dijo ayer a TRANQUERA ABIERTA que su empresa, al igual que otras similares y muchos productores, arrienda campos de producción de semillas hace muchos años en la zona del Conlara, por lo que expresó su
satisfacción porque se hayan desmentido científicamente las versiones infundadas sobre los efectos de los agroquímicos en esa región.

Explicó Do Pico que la investigación de la UNCuyo echa por tierra las “declaraciones difamatorias” de Medardo Ávila Vázquez publicadas en un informe de su autoría de mayo de 2013 con respecto la presencia de Monsanto en San Luis, señalando erróneamente que Monsanto alquila y contamina un campo frente al pueblo de Santa Rosa del Conlara, “lo cual no es cierto. Monsanto o opera en el campo Santa Bárbara, sino que alquila desde hace 14 años otros campos ubicados en zona no urbana alejados de esa localidad”.

Dijo además que en todos sus campos de producción Monsanto aplica las buenas prácticas gronómicas que buscan evitar que el uso de agroquímicos tenga efectos nocivos en el medio mbiente y en la salud. “La supuesta presencia de Monsanto en el campo Santa Bárbara es una de antas imprecisiones publicadas por Ávila Vázquez en su informe”, puntualizó.

Mencionó finalmente que ante la alarma generada en la población, Monsanto está organizando visitas del intendente y de vecinos a todas las plantas que la empresa tiene en producción en la Argentina, a finde que puedan constatar in situ las normas de seguridad con las que se trabaja.

 

PUNTAL TRANQUERA ABIERTA