Facebook
Twitter

Productores, técnicos e industriales acuerdan trabajar por el buen uso del suelo

productores rural1

En una reunión realizada en la Rural destacaron la necesidad de sembrar conciencia entre los propietarios que arriendan sus campos para soja y maní sin exigir un plan mínimo de rotación de cultivos.
Con la participación de un centenar de productores, profesionales y representantes de la industria manisera, se realizó anoche en la Sociedad Rural de Río Cuarto la reunión convocada por la entidad anfitriona y su par de Adelia María, con el objetivo de buscar consenso para la puesta en marcha de un programa provincial de conservación de suelos. Si bien se habló de la necesidad de establecer rotaciones y reposición de nutrientes para ganar sustentabilidad, en varios momentos de la reunión se aludió a las voladuras de campos que tanta preocupación generan no sólo entre los miembros de la cadena productiva, sino también entre la población en general.
De la reunión participaron productores de ambas sociedades rurales, como así también dirigentes de las entidades de Vicuña Mackenna, Coronel Moldes, Cabrera e Huinca Renancó, entre otras, además de miembros de la Cámara Argentina del Maní, agencias del INTA, docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, miembros del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, de las asociaciones profesionales del Sur de Córdoba y de General Cabrera, y de AACREA y Aapresid.
La reunión estuvo encabezada por los presidentes de las sociedades rurales convocantes, Eduardo Bagnis por Río Cuarto y Fabricio Defant, por Adelia María, más el ingeniero Eduardo Zacchi, el doctor Miguel Sobrero y el coordinador técnico del CREA Región Centro, Carlos Peñafort, quien ofició de moderador del encuentro.
Los asistentes coincidieron en la necesidad de sembrar conciencia entre los propietarios de los campos, a quienes definieron como los máximos responsables de la erosión eólica generada por la sobre explotación del suelo con los cultivos de maní, que se siembra en un 90% en los departamentos del sur provincial, y la soja.
Sin embargo, desde la Cámara Argentina del Maní, Luis Macario pidió que no se demonice al cultivo, teniendo en cuenta que sólo se siembran 350 mil hectáreas de maní, de los 7 millones de hectáreas agrícolas que tiene la provincia, y puso como ejemplo otras zonas no maniseras donde también se produce voladura de campos.
Macario puso a disposición de los asistentes los estudios realizados por la Fundación Maní Argentino sobre las buenas prácticas agrícolas, especialmente diseñadas para ese cultivo, para ser tomada como un documento base para los productores de la región. Lo mismo ofreció el ingeniero Américo Degioanni, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, quien integra un reconocido grupo de investigación en el manejo de suelos y aguas. Y un asesor del PRO hizo mención a un proyecto para promover la reposición de fósforo mediante degravación impositiva, que será presentado por el diputado Baldassi, apenas se produzca su asunción.
El ingeniero Carlos Pastor, de Aapresid, consideró que es necesario hacer nuevos estudios sobre la sustentabilidad de los cultivos, sobre todo el maní, en campos del sur de Córdoba, teniendo en cuenta que el cultivo se traslada cada vez más hacia esa región.
En base a lo expuesto, los asistentes acordaron conformar un grupo reducido de miembros de las sociedades rurales presentes, de la Cámara del Maní, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba y de la UNRC, para la redacción de un proyecto que contemple todos los aspectos agronómicos tendientes a lograr una producción sustentable y amigable para el ambiente.
Esa comisión comenzará a elaborar un borrador que será sometido a la aprobación de otra reunión plenaria que volvería a convocarse para el mes de febrero o de marzo, con la posibilidad de elevarlo luego al Gobierno provincial, con el propósito de lograr alguna reglamentación de la actividad agrícola cuyo cumplimiento pueda ser controlado después por las autoridades o, llegado el caso, por los mismos productores, tal como ocurre con la vacunación contra la fiebre aftosa.

PUNTAL