Facebook
Twitter

El campo advierte que sufre una pérdida de competitividad “muy profunda”

El ruralista Ambrosetti dijo que el mayor impacto lo sufren las economías que están más alejadas de los puertos y de los grandes centros de consumo.
El eco­no­mis­ta je­fe de la So­cie­dad Ru­ral, Er­nes­to Am­bro­set­ti, con­si­de­ró ayer que el fla­man­te mi­nis­tro de Agri­cul­tu­ra, Car­los Ca­sa­mi­que­la, afron­ta una “fo­to bas­tan­te dra­má­ti­ca”, por­que la pér­di­da de com­pe­ti­ti­vi­dad en el sec­tor agro­pe­cua­rio es “muy pro­fun­da”.
“Sin ser exa­ge­ra­do, cuan­do ha­bla­mos de es­to es­ta­mos ha­blan­do de que no tie­ne ren­ta­bi­li­dad en la ma­yo­ría de las ac­ti­vi­da­des que se es­tán rea­li­zan­do”, aler­tó.
En es­pe­cial alu­dió a aque­llas eco­no­mías “ale­ja­das de los puer­tos y los gran­des cen­tros de con­su­mo co­mo las eco­no­mías re­gio­na­les”, sos­tu­vo Am­bro­set­ti.
“Ade­más, el ministro se encuentra con una in­fraes­truc­tu­ra muy es­ca­sa y ma­la. No só­lo en las ru­tas, sino en transporte fe­rro­ca­rril o flu­vial hay pro­ble­mas de traslado de mer­ca­de­rías si­no tam­bién en el de per­so­nas, con un pro­ble­ma de in­se­gu­ri­dad muy gran­de, don­de hay que in­ver­tir en el lar­go pla­zo, con una vi­sión de po­lí­ti­ca de Es­ta­do pa­ra po­der me­jo­rar to­da es­ta in­fraes­truc­tu­ra”, di­jo el eco­no­mis­ta.
Sos­tu­vo ade­más que la nue­va ges­tión “se en­fren­ta a mer­ca­dos in­ter­ve­ni­dos y dis­tor­sio­na­dos, y así se ob­tie­ne fal­ta de trans­pa­ren­cia y com­pe­ten­cia en los mer­ca­dos de gra­nos, prin­ci­pal­men­te en tri­go y maíz, lo mis­mo con las in­ter­ven­cio­nes en el mer­ca­do de la car­ne y la le­che, con el azú­car y to­dos los mer­ca­dos de los prin­ci­pa­les pro­duc­tos que con­su­mi­mos”.

 

Re­cu­pe­rar la con­fian­za

 

Pa­ra Am­bro­set­ti, el pa­no­ra­ma pa­ra el nue­vo fun­cio­na­rio im­pli­ca una “si­tua­ción don­de tie­ne que em­pe­zar a re­sol­ver pro­ble­mas que ge­ne­ren al­go de con­fian­za”.
Con­si­de­ró que “to­do es­to re­quie­re pre­vi­si­bi­li­dad y cer­ti­dum­bre, una po­lí­ti­ca que es­pe­cial­men­te im­pul­se la in­ver­sión” y no des­car­tó el es­ce­na­rio cli­má­ti­co.
“Ve­ni­mos de dos años con inun­da­cio­nes o se­quías con­ti­nuas en dis­tin­tas re­gio­nes, in­clu­so en al­gu­nos lu­ga­res los dos fac­to­res han com­pli­ca­do al pro­duc­tor, y Yau­har, des­pués de to­da esa poe­sía que es­cri­bió al re­ti­rar­se, no nom­bró to­das las zo­nas de emer­gen­cia que es­tán en de­sas­tre agro­pe­cua­rio”, pun­tua­li­zó.
El es­pe­cia­lis­ta de la Ru­ral re­cor­dó que “fal­ta ho­mo­lo­gar bas­tan­tes emer­gen­cias, pe­ro por pro­ble­mas po­lí­ti­cos no se han lle­va­do ade­lan­te”.
En­tre las áreas donde hay que im­ple­men­tar medidas están las “eco­no­mías re­gio­na­les, pa­ra de­vol­ver­les al­go de ren­ta­bi­li­dad, que se lograría tra­ba­jan­do con la pre­sión im­po­si­ti­va, lo que son los de­re­chos de im­por­ta­ción que pa­ra el Go­bier­no na­cio­nal no tie­nen un cos­to fis­cal im­por­tan­te o re­le­van­te”.
Asi­mis­mo, di­jo que “to­do es­to fa­ci­li­ta­ría la ren­ta­bi­li­dad en esas eco­no­mías que hoy es­tán ge­ne­ran­do un de­sem­pleo muy im­por­tan­te por la pér­di­da de pro­duc­ción”. Sos­tu­vo también que eli­mi­na­ría las tra­bas a las ex­por­ta­cio­nes pa­ra dar­le trans­pa­ren­cia al mer­ca­do de gra­nos y su­pri­mi­ría las re­ten­cio­nes a la car­ne.

 

Una bue­na

 

An­te tan­ta pá­li­da evi­den­cia­da por Am­bro­set­ti, se co­no­ció una bue­na: la Co­mi­sión Na­cio­nal Ase­so­ra de In­di­ca­cio­nes Geo­grá­fi­cas (IG) y De­no­mi­na­ción de Ori­gen de Pro­duc­tos Agrí­co­las y Ali­men­ta­rios apro­bó la IG pa­ra el cha­ci­na­do tra­di­cio­nal de Co­lo­nia Ca­ro­ya, que aho­ra tie­ne su sa­la­me tí­pi­co y de ca­li­dad.
Re­co­no­ci­do a es­ca­la na­cio­nal, el sa­la­me tí­pi­co caroyense re­ci­bió la IG a fin de pro­te­geres­te cha­ci­na­do de imi­ta­cio­nes que com­pro­me­tan su pres­ti­gio, con­sig­nó Inta In­for­ma.
Por su par­te, los pro­duc­to­res asu­men el com­pro­mi­so de se­guir una re­ce­ta y es­tric­tos pro­to­co­los de ca­li­dad. El téc­ni­co del Inta Bor­de­na­ve (Bue­nos Ai­res), Mar­ce­lo Cham­pre­don­de, pro­mo­tor de es­te pro­yec­to, re­sal­tó que se de­be “pre­ser­var el pa­tri­mo­nio” y po­ner en va­lor al sa­la­me de Ca­ro­ya, un pro­duc­to re­co­no­ci­do a es­ca­la na­cio­nal y de gran an­cla­je cul­tu­ral.

 

PUNTAL