Facebook
Twitter

«Después de los impuestos se les acaban las ideas»

Bagniscamisa

Para el presidente de la Rural riocuartense, Eduardo Bagnis, a los funcionarios no se les ocurren medidas positivas para el sector. Alberto Bertola, director nacional de FAA, considera que la presión fiscal es insostenible para los productores
Mientras la Legislatura cordobesa se apresta a aprobar el Presupuesto 2014, con un aumento del 20% en el Impuesto Inmobiliario Rural, y la Nación mantiene una fuerte y sostenida presión impositiva sobre el sector, con retenciones a las exportaciones que siguen en el 35% para la soja, un cepo cambiario que distorsiona los precios relativos y una inflación que les quita competitividad, los productores agropecuarios aseguran que se los está colocando en una situación «insostenible». A su juicio, los más chicos trabajan a quebranto y miles de ellos tendrán que salir del sistema como ocurriera durante los ’90.
El Presupuesto de Córdoba fue aprobado ya en primera lectura y el lunes hubo una audiencia pública donde el presidente de la Comisión de Economía, Presupuesto y Hacienda de la Legislatura, Ricardo Sosa, fue el defensor del proyecto oficial. A pesar de la oposición de otras fuerzas políticas como la UCR, la mayoría que ostenta Unión por Córdoba les permitiría aprobarlo sin problemas la semana próxima.
Para el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, parece que «después de los impuestos, se terminaron las ideas», ilustrando de alguna manera la falta de imaginación de los funcionarios para diseñar una política agropecuaria que permita un aumento de producción de manera sostenible.
En el mismo sentido se pronunció Alberto Bertola, director nacional de la Federación Agraria Argentina (FAA), quien por estos días participó de la reunión de la Comisión de Enlace provincial que se pronunció en contra del aumento del Impuesto Inmobiliario Rural en Córdoba y de la elevada presión impositiva en general.
Para Bagnis, además de todos los tributos que soporta el campo, el denominado «impuesto inflacionario» que en los hechos beneficia al Gobierno nacional «porque no es coparticipable», tiene un efecto cascada sobre los productores, porque obliga a aumentar los impuestos a las provincias y a los municipios.
«Esta inflación persistente nos carcome y mientras esto pasa a los funcionarios sólo se les ocurre aumentar los impuestos. Por eso digo que después de los impuestos se terminaron las ideas», manifestó.

Distorsión

Para Bertola, quien representa a la región en el Consejo Directivo de la FAA, el productor trabaja sin rentabilidad porque la elevada presión tributaria y el cepo cambiario le quitan competitividad. «Vendemos con el dólar oficial y compramos con el blue, esto genera una distorsión que ya es insostenible».
Dijo también que los productores quieren seguir trabajando y ponen todo su esfuerzo, pero cada vez se invierte menos y se trabaja sin incorporación de tecnología, lo que se traduce en cada vez menores rendimientos.
Bertola, quien se dedica a la actividad agropecuaria en la zona de Adelia María, consideró que el campo requiere de algunas medidas urgentes que le devuelvan la competitividad perdida.

Sin horizonte

Bagnis, en tanto, considera que en lugar de pensar en transparentar los mercados, el Gobierno sigue firme en su tesitura de ningunear y desvalorizar al sector agropecuario, al punto que el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a culpar a los productores de que retienen la soja y privan al Estado de los dólares que tanto necesita. «No sabe que ya se vendió el 85% de la soja de la campaña anterior, lo mismo que ocurrió los últimos 5 años, y que de lo poco que queda, la mayoría está en manos de los acopiadores y de las cooperativas», afirmó, para aclarar que si algún productor tiene algo de soja, la guarda para utilizarla como moneda de cambio, ya que no puede comprar dólares y la inflación lo hace descapitalizarse día a día.
A su juicio, el Gobierno «está desesperado porque sabe que en el primer semestre del año próximo se quedará sin fondos y tendrá que recurrir a los organismos financieros internacionales de los que dice renegar».
Ante esta situación, si no se toman medidas urgentes que liberen las exportaciones y permitan un desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, la situación económica se irá complicando cada vez más.

 

Aumento provincial

 

Impuesto inmobiliario básico: sin tocar las bases imponibles, aumentará entre el 19% y el 31%.

Fondo para Infraestructura y Ga-soductos: 47% de aumento.

Fondo de Mantenimiento de la Red Firme Natura: crecerá 25%.

Fondo para Consorcios Canale-ros: también aumentará el 25%.

Tasa Vial: también tendrá un au-mento del 25%, con un alza de 5 centavos para el gasoil (quedará en 25 centavos por litro).

 

PUNTAL TRANQUERA ABIERTA