Así lo señaló el estudio presentado por la Comisión de Enlace y que fuera realizado por los CREA. Con la mira puesta en 2020,
expresaron la necesidad de contar con políticas activas: el aporte del sector crecería en U$S 30.000 millones.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), integrada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), CONINAGRO y Sociedad Rural Argentina (SRA) presentó esta semana el trabajo sobre “el potencial del campo para el desarrollo de la Argentina” que señala un potencial productivo de 160 millones de toneladas de granos para el 2020.
En un estudio preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), a pedido de la Mesa de Enlace, con la
colaboración de los técnicos de las entidades, se indica que en las últimas décadas el sector crecía a tasas constantes, pero en los últimos años se ha estancado.
Luego de la exposición del responsable de Investigación y Desarrollo de CREA, Ricardo Negri, hablaron los titulares de SRA, Luis Miguel Etchevehere; de CRA, Rubén Ferrero; de FAA, Eduardo Buzzi y de Coninagro, Carlos Garetto.
En el numeroso público se encontraban el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, Julio César Cobos, Hermes Binner, Eduardo Duhalde, Jorge Asís, Luis Betnaza (Techint), el banquero Jorge Brito, Sergio Bergman, Luciano Mi-guens, Mario Llambías, Gerónimo Momo Venegas, Hugo Luis Biolcati, Miguel Schiariti, Eduardo Amadeo, Carlos Brown, Patricia Bullrich; Néstor Roulet, Ricardo Buryaille, Juan Carr, Jorge Asís, Gonzalo Alva-rez Maldonado y Alfredo De Angelis, entre otros.
El sector agropecuario argentino es el responsable del 60 por ciento de las exportaciones y del 45 por ciento de la recaudación
tributaria nacional, y está integrado por 276 mil establecimientos familiares, dijo Negri.
Sin embargo, como se muestra en los gráficos que acompañan a esta nota, la producción nacional se encuentra en un estado de estancamiento, tal como lo denunciara la Comisión de Enlace en el acto de presentación, y sólo algunos rubros muestran un leve crecimiento que, en general, está por debajo de los países vecinos.
No obstante, Negri afirmó tener una “muy buena noticia para todos los argentinos y es que el futuro del agro está lleno de oportunidades y no hay ninguna visión ni pública, ni privada, ni interna, ni externa que piense que el agro no tiene estas oportunidades”.
Expresó además que todas las estimaciones son de aumento de producción, “sean de afuera, privados y públicos y si hoy producimos alimentos para once argentinas, en 7 años podríamos hacerlo para 15 o 18, depende de la tasa de crecimiento.
Explicó que “las cosas que necesitamos son rentabilidad, previsibilidad en el ciclo de inversión que eso implica una visión de país,
políticas públicas, incorporación de tecnología y que las personas que hagan las cosas”.
“Las personas son las que mezclan los otros factores para poder alcanzar esos que en términos de granos son más de 160 millones de toneladas, en carnes son más de 4 millones de toneladas (para el 2020) y la potencialidad está, la red agropecuaria de Pymes está lista para dar ese salto”, enfatizó.
Mayores aportes
Sostuvo que el “valor bruto de la producción que hoy es del orden de los 71 mil millones de dólares puede ir a 87 mil millones de
dólares más, es decir 16 mil millones de dólares más y, si todo sale bien, serían 30 mil millones de dólares más”, para el 2020.
No obstante, aclaró que sin el Gobierno es imposible alcanzar estas estimaciones y que alguna de las cadenas productivas de las 37
tuvo estímulos fuertes, pero “en su conjunto el agro no tuvo política pública positiva, salvo la tecnología en su Ministerio”.
El trabajo prevé que en 2020 se podrían alcanzar a 157,7 millones de toneladas de granos, la producción de carne bovina puede llegar 3,8 millones de toneladas, la aviar a 3 millones y la lechería a 18,3 millones de litros y así la “producción agropecuaria argentina alimentaría hasta 745 millones de personas”.
PUNTAL TRANQUERA ABIERTA