Facebook
Twitter

Queja de Buzzi por la falta de respuestas para el campo

BuzziLiniers

El presidente de la FAA dijo que desde el Gobierno no hubo “ni un solo gesto” hacia el sector, a pesar de que “le tiran centros a lo Riquelme”. Reforzó el reclamo por la presión financiera hacia los sojeros

El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, se quejó ayer de que las entidades que representan al sector agropecuario y que conforman la Mesa de Enlace no recibieron «un solo gesto del Gobierno», a pesar de que le «tiran centros a lo Román Riquelme».
«No hay todavía un solo gesto y mire que hemos tirado centros a lo Román Riquelme», se quejó Buzzi, quien señaló que desde el Gobierno «eligen otros interlocutores».
En declaraciones radiales, el dirigente consideró que «de la misma manera que la CTA de Pablo Micheli o la CGT de Hugo Moyano no son convocadas», el Gobierno tampoco llama a un encuentro con el campo. “Si empiezan a haber asambleas de productores o el malestar crece, no nos echen la culpa a nosotros, hace tres meses que estamos tirando centros a lo Román Riquelme», enfatizó.
Buzzi confirmó que por su parte envió notas e hizo llamados para que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, convocara al sector a un encuentro.
«En 2008, durante el conflicto, era el jefe de Gabinete el que convocaba a las partes, por eso nos hemos dirigido a Capitanich», dijo.
El titular de la FAA volvió a cuestionar además una resolución del Banco Nación que reduce el financiamiento a los productores desoja.
Se quejó de que el Gobierno «cierra la canilla de financiamiento a los productores sojeros creyendo que con eso van a vender más la soja» y consideró que la medida es «de una discrecionalidad aberrante». Desde Río Cuarto En el mismo sentido, Eduardo Bagnis, presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, consideró que el Gobierno sigue desconociendo el funcionamiento del mercado de granos -al que desde hace varios años tiene intervenido sin resultado alguno- porque “hoy en día ya es muy poca la soja de la campaña anterior que está en manos de los productores. La gran mayoría está en manos de la molienda o de los exportadores”.
En tal sentido, Eduardo Bagnis señaló que la poca soja que tradicionalmente queda en manos de los productores para esta época del año es su “moneda de cambio”, ya que las restricciones impuestas por el modelo que hizo perder una “década productiva” los descapitaliza día a día y pone en riesgo la sobrevivencia de sus explotaciones agropecuarias. De hecho -subrayó- “los productores más chicos no sólo no tienen soja en su poder sino que dependen del crédito que ahora les niegan para mantenerse en producción”.
Bagnis se sumó así al reclamo de la Comisión de Enlace para que «se revierta esta medida discriminatoria contra el campo, que se permita al agro financiarse en igualdad de condiciones que el resto de los sectores de la economía»; y se exige también al Ejecutivo que tome “urgentes medi-das” para revertir la grave situación generada por el “desmanejo económico y financiero en todos los niveles de Gobierno, en vez de trasladar -una vez más- la responsabilidad de sus propios errores al campo».

PUNTAL