Pese a la extensa onda de calor de la segunda quincena de diciembre, el nivel de precipitaciones acompañó a los principales cultivos: soja y maíz.
Con una situación entre buena y muy buena en la mayor parte de los cultivos de maíz y soja de la región, que lograron sortear la intensa onda de calor que azotó al centro del país en la segunda quincena de diciembre, se cerró finalmente la etapa de siembra en el país con un crecimiento en las hectáreas de soja y una merma en las de maíz.
De acuerdo con la información aportada por el último informe del Ministerio de Agricultura de la Nación en el caso del maíz, a pesar de las condiciones climáticas, la mayoría de los sembradíos conservan buen estado general. «Los más afectados son los de siembra temprana, que iniciaron floración. Las siembras de segunda avanzan con lentitud por falta de humedad superficial», remarcaron desde la cartera agropecuaria nacional.
Por el lado de la soja, «los cultivos ya implantados soportan bien las desfavorables condiciones ambientales, aunque en ciertas zonas ya se hace sentir el fenómeno. Más sufridas están las de segunda», remarcó el estudio.
En el caso del maíz se estima que el área implantada a nivel nacional alcanzará las 5,7 millones de hectáreas esta campaña, lo que implica un 6,5% menos que en el ciclo anterior. Para la zona de Río Cuarto, el ministerio estimó que la superficie alcanzará las 554 mil hectáreas, casi un tercio de lo que se espera para toda la provincia. Agricultura divide a Córdoba en 5 centros referenciales de maíz. Los otros cuatro son Laboulaye, Marcos Juárez, San Francisco y Villa María.
Para la soja, el balance es diferente ya que se calcula una superficie de 20 millones de hectáreas destinadas a la oleaginosa, lo que representa un crecimiento del 7,1%. En el área que el ministerio le asigna a Río Cuarto se estima la siembra de 1,117 millón de hectáreas de primera y otras 58 mil de segunda para esta campaña. También, la más importante de las cinco subzonas de la provincia.
El girasol sigue con un fuerte retroceso y apenas sumará 1,25 millón de hectáreas, un 24,7% menos que en la campaña 2012/13.
La situación de los lotes
En cuanto a la situación de los cultivos, en el caso del maíz el 13 por ciento está en emergiendo mientras que el restante 87% ya ingresó en crecimiento. De acuerdo con la valoración de los técnicos del ministerio en la región de Río Cuarto, el 100% de los lotes se encontraba en buen estado al cierre del relevamiento. En tanto que el nivel de humedad era el adecuado.
En cuanto a la soja de primera, el 100% está en etapa de crecimiento mientras que la de segunda, el 19% está emergiendo aún. Tanto de la siembra temprana como de la tardía, la valoración es buena por parte de los técnicos de Agricultura. Además, consideraron adecuado el nivel de humedad para el desarrollo de la oleaginosa.
Con respecto a esto último, de todos modos, por las altas temperaturas se consume rápidamente el stock de agua en el perfil y la situación puede variar en caso de que se extiendan los días sin lluvias. Según el servicio meteorológico, las altas temperaturas van a continuar esta semana al menos hasta el jueves, con máximas que rondarán los 34 grados y probabilidad de precipitaciones para martes y jueves.
Tomando comparativamente la situación de los diferentes departamentos de la provincia, la Bolsa de Cereales de Córdoba destacó en su último informe sobre precipitaciones que «en el 58% de los departamentos agrícolas las precipitaciones acumuladas del mes diciembre fueron inferiores al promedio de los últimos 7 años».
Sin embargo, esa no es la realidad de Río Cuarto que con 140 milímetros promedio en el departamento, aparece como uno de los seis que rompió la tendencia. Se sumaron en ese grupo Tulumba, Ischilín, General San Martín, Tercero Arriba y Río Primero. Juárez Celman, por su parte, estuvo casi en los niveles históricos de precipitaciones.
PUNTAL