«Hay condiciones objetivas para la liquidación en forma inmediata», argumentó el jefe de Gabinete El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a reclamar ayer a productores agropecuarios que vendan la cosecha pendiente, al considerar que existen «condiciones objetivas para la liquidación en forma inmediata», y convocó a sectores de la agroindustria para que le informen perspectivas de ingreso de divisas, que oscilarían entre 27.000 y 29.000 millones de dólares este año.
En el encuentro, representantes de las compañías aceiteras y cerealeras enroladas en Ciara y CEC insistieron en explicar al Gobierno que la liquidación de divisas se realiza en función de las ventas que realizan los productores agropecuarios.
«Las principales exportadoras de granos han interpretado que el tipo de cambio es estable, las tasas de interés acompañan esta decisión y el precio futuro de la soja asciende a 40 dólares menos», indicó Capitanich, quien estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.
El ministro coordinador dijo que «esto significa que existen condiciones objetivas para la liquidación de la cosecha acumulada en forma inmediata y que las perspectivas de la cosecha futura son auspiciosas».
Sostuvo que las cerealeras «también informaron respecto de la próxima cosecha de maíz y su liquidación en virtud de la existencia de ROE (Registro de Operaciones de Exportación) abierto y la inexistencia de limitaciones para exportar».
Agregó que «a los efectos de identificar las exportaciones próximas tendremos una nueva reunión de trabajo en el transcurso de esta semana».
Capitanich aclaró que aún «sigue un stock de la campaña anterior y una proyección de cosecha con ingresos de divisas de entre 27.000 y 29.000 millones de dólares».
Para Capitanich, todos los que tienen la responsabilidad de liquidar exportaciones lo deben hacer en solidaridad con lo que hacen los argentinos para darle competitividad al sector».
Sostuvo que ello «no tiene que ver con el Gobierno sino con el Estado» y pidió «pensar no en cuestiones de cada uno sino del conjunto», y señaló que el Gobierno pretende «estimular la creación de bienes y servicios para la generación de empleo, y la continua mejora salarios».
El funcionario explicó: «Pretendemos verificar una metodología que nos permita garantizar el flujo de liquidaciones compatible con el balance de divisas, una cuestión de entendimiento entre las partes, o si no vamos a estudiar otro tipo de medidas o iniciativas».
Capitanich dijo que «obviamente siempre existe el poder sancionatorio del Estado para generar las condiciones para preservar el interés general de los argentinos».
El ministro coordinador avanzó contra los silos-bolsas, antes de tratar la liquidación de las exportaciones, en virtud del stock preexistente de la campaña anterior no liquidada y la proyección del flujo de cosecha.
El funcionario sostuvo que se establecerán los mecanismos que permitan la liquidación y agregó que la misma está asociada al esfuerzo que hace el Estado.
Explicó que «la política cambiaria, con flotación administrada, llega a un tipo de cambio que asocia niveles de convergencia razonable para los objetivos de la política económica» y mencionó la «tasa de rentabilidad que generan muchos productores que llega a los U$S 42.000 millones de margen bruto adicional de la presente cosecha».
Recordó que «muchos adquieren insumos de manera previa y tienen un margen de 23 a 37%, según el área o los cultivos».
El Estado, según Capitanich, «ha cooperado para la rentabilidad del sector agropecuario, a través de múltiples formas», entre las que mencionó que 1.500 productos, entre ellos herbicidas y fertilizantes, tributan sólo el 10,5% del IVA, lo que significa la mitad del 21% de la alícuota general».
Recordó que ha habido un reintegro del 14% de bienes de capital producidos localmente, por $2.500 millones en maquinarias y herramientas.
Para Capitanich, el sector «tiene asignaturas pendientes», con el 65% de empleo no registrado, que representa una evasión de $17.000 millones, y que hay «600 mil trabajadores rurales que no tienen la posibilidad de contar con una obra social, jubilación, cobertura de riesgo de trabajo».
Fuentes de Ciara y CEC realizaron una proyección de las próximas cosechas y llegaron a la conclusión de que generará una liquidación de divisas entre 27 y 29 mil millones de dólares.
Respecto de las perspectivas para este año, ambas cámaras consideraron que la comercialización será «fluida».
«La reunión fue en buenos términos y se analizaron las perspectivas de la agrocosecha para todo el año», indicaron las mismas fuentes.
PUNTAL