Facebook
Twitter

Apoyo a la propuesta ruralista de conservación de suelos

RuralAM2wEB

Julián López, ministro de Agricultura de la provincia, destacó en Adelia María la posibilidad de trabajar juntos entre el Estado y el sector privado para contener la erosión eólica. Masiva asistencia de productores.
Adelia María (Especial para PUNTAL).- Ante un auditorio colmado de productores, el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia, Julián López, comprometió el apoyo del gobierno de Córdoba para llevar adelante la propuesta de conservación de suelos que impulsan las sociedades rurales de Adelia María y de Río Cuarto y que cuenta con el apoyo de otras entidades del campo, del INTA, de AACREA, Aapresid, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Cámara Argentina del Maní, entre otras instituciones.
En el encuentro realizado ayer en la Rural adeliamariense, el ministro López expresó su satisfacción por la propuesta ruralista para la conservación de un recurso que es vital para la provincia y que despertó cierta alarma en la comunidad hacia fines del año pasado, cuando los fuertes vientos provocaron masivas voladuras de campos en la región. «El trabajo del hombre de campo produce efectos positivos, neutros y negativos, y nuestra obligación es aprovechar los primeros, ser cuidadosos en los neutros y contrarrestar los negativos, así que cuenten con todo nuestro apoyo para revertir la situación y recuperar la productividad de los suelos y garantizar la sustentabilidad hacia el futuro», afirmó.
En la mesa de autoridades, el ministro estaba acompañado por el secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina, el presidente de Cartez, José Manubens Calvet; el titular de la Sociedad Rural de Adelia María, Fabricio Defant, y el dirigente local y ex secretario de Agricultura de la Nación y de la provincia, Miguel Sobrero. Entre la concurrencia se encontraban los legisladores Hugo Cometto y Tim Sánchez, y directivos de varias sociedades rurales, como la de Río Cuarto, cuya delegación estuvo encabezada por su presidente, Eduardo Bagnis, además de representantes de las instituciones que trabajan en la elaboración del proyecto.
Recientemente asumido en el cargo en remplazo de Néstor Scalerandi, López agradeció que en algunos temas como este del control de la erosión eólica, los propios productores se hayan anticipado a la agenda oficial. «Nos alegra y estamos dispuestos a sentarnos a trabajar en este tema con los técnicos de sus instituciones», afirmó.
Dijo también que es muy importante que los productores y el Ministerio a su cargo puedan acercar posiciones en la polémica suscitada por los efectos de las actividades productivas sobre el medio ambiente y la comunidad, con temas que han tomado una gran repercusión como es el uso de agroquímicos en cercanías de los centros poblados.

 

Sembrar conciencia

 

Fue el doctor Sobrero quien presentó el proyecto ruralista que tiene, como aspecto central, sembrar conciencia entre los productores que arriendan sus campos para que accedan a celebrar contratos por varios años y con el compromiso de efectuar las rotaciones necesarias para evitar la pérdida de la capa fértil del suelo. Y aclaró al ministro que, como las leyes en la materia no cuentan con presupuesto suficiente, los productores están dispuestos a hacer los aportes correspondientes para llevar adelante la propuesta, gestión que podría hacerse a través de las UEL (unidades de lucha contra la fiebre aftosa) y otras agrupaciones que manejan fondos de los productores.
Aclaró también que en ningún momento se pretende atacar a la producción manisera, que es una auténtica producción regional que se caracteriza por el desarrollo industrial y la generación de mano de obra en los pueblos de la región, sino que se trata de proponer y garantizar la aplicación de buenas prácticas agrícolas que contribuyan a revertir el deterioro de los suelos, tal como se abordarán también las problemáticas de otros cultivos como la soja o el efecto que también pueden tener los establecimientos de engorde a corral.
Manubens Calvet, por su parte, recordó que la provincia ya cuenta con leyes referidas a la conservación de suelos y de prevención del deterioro de los recursos naturales, en tanto que uno de los asistentes recordó que también está reglamentado el funcionamiento de los consorcios de conservación de suelos, por lo que existe el entramado legal que permitiría a la provincia dar cumplimiento a la normativa que se pueda consensuar entre los productores y las autoridades.

PUNTAL TRANQUERA ABIERTA