Facebook
Twitter

Luis Miguel Etchevehere: “Por las malas, quedó en evidencia la importancia del campo”

El ministro de Agroindustria es terminante en sus definiciones. Pese a la temporada alta de versiones respecto de las alícuotas de las retenciones o incluso de cambios en el gabinete, Etchevehere asegura que las decisiones están tomadas y que los hechos hablan por sí solos. En un mano a mano exclusivo con LA NACION, se refiere también a la siembra récord, el efecto de la devaluación y las perspectivas para el mediano plazo en la Argentina.

-¿Se va a cumplir el nuevo cronograma de quita de retenciones?

-Parece raro tener que seguir aclarando las declaraciones clarísimas del presidente de la Nación. Estuvimos juntos en Tandil viendo una siembra de cebada, en el potrero de al lado estaban cosechando maíz y el Presidente fue más que claro y dijo que las retenciones no se reinstauran. No se va a hacer. Siguen en cero. En definitiva, vemos cómo subieron sensiblemente el área sembrada y la producción de esos dos cultivos. Se sigue con el programa de reducción a la soja como venimos haciendo desde el 1º de enero último y venimos cumpliendo todos los meses con la reducción.

-¿El dólar trajo alivio al campo?

-Es un tipo de cambio competitivo sin ninguna duda. Pero, insistimos, lo decíamos cuando el dólar estaba en otras cotizaciones: lo que sirve es la competitividad estructural. Las mesas de competitividad van a seguir trabajando porque siempre tenés algo que mejorar en logística, infraestructura, en la aduana, con el Senasa, con el protocolo sanitario, y para eso no podemos inventar, necesitamos la conjunción público-privada. Entendemos que esto vino para quedarse.

-¿Es posible que el Ministerio pase a ser una Secretaría?

-Hubo una serie de rumores, pero sigue siendo ministerio.

-El EMAE (actividad económica para el Indec) muestra el efecto sequía y por primera vez se ve una retracción de la actividad del 30 por ciento. ¿Cuándo va a empezar a revertirse?

-Esperamos que ahora, a partir de la siembra de trigo. Por lo que vemos, va a haber un área sembrada récord, de más de seis millones de hectáreas. Clima mediante, esperamos tener una cosecha similar a la del récord del año pasado, de 18 millones y medio de toneladas; ojalá sean 19 o 20, como algunos dicen. En cebada también se está incrementando muchísimo el área sembrada. Si a alguno le quedaba duda de la importancia que tiene el campo en la economía argentina, por las malas, por culpa de la sequía, se puso muy en evidencia en el otoño pasado.

-¿Se habló de cerca de US$5000 millones menos de ingresos?

-Y bueno, es un punto y pico menos del PBI. Esa es la realidad del campo, eso significa y es lo que mueven todas las cadenas de la actividad agroindustrial en la Argentina. Clima mediante, vemos que hay una oportunidad completamente distinta. El trigo ya se está sembrando. En este momento se están invirtiendo alrededor de US$2100 millones en la siembra.

-¿Va a ser siembra récord?

-Según todos los datos que se manejan, públicos y privados, sí. Pero hasta que el grano no está en el silo no se puede arriesgar un número. Pero vemos, también, el entusiasmo que hay, vemos la compra de insumos y fertilizantes. Pero eso también, si clima mediante anda todo bien, se convierte en más de US$4000 millones en ingresos para el país dentro de seis meses. De la mano de eso hay más de 600.000 viajes en camión para mover 20 millones de toneladas entre trigo y cebada. Eso es empleo, movimiento, consumo de comida, noches de hotel, talleres, venta de tractores, de camiones… todo lo que mueve la economía de miles de pueblos de la Argentina y contribuye al PBI nacional.

-Se habló mucho de los dólares del campo, algunos con intencionalidad política, otros, dicen, con realidad. Se habló de falta de liquidación y de especulación. De acuerdo con su visión, ¿esto es así?

-Más que visión, números. Los primeros 15/18 días de junio el sector exportador liquidó casi US$3000 millones. La fuente es Ciara, que lo dijo públicamente y a través de un comunicado dijo que iban a liquidar US$4000 en junio. Es un monto, ¿no? Eso también es lo que significa el campo, US$3000 millones en 15 días. Eso vino muy bien para los números del país.

-¿Por qué cree que, cada tanto, vuelve un poco la agenda negativa respecto de una actividad que mueve al país?

-Vaya a saber, hay que preguntar de dónde salen los rumores o quiénes los impulsan. En definitiva, estos números son claros, son contundentes, hacen a la economía, son reales y en la medida en que sigamos ganando competitividad van a ser mejores todavía, porque vamos avanzando en lo que hoy son 28 mesas de competitividad de las actividades agroalimentarias del país. Estamos cada dos meses con todos los actores de cada cadena, con todos los eslabones. De ahí salieron soluciones para la industria frutihortícola, de ahí salió renovar un año la emergencia para peras y manzanas, renovar los bitrenes, algo que se le ocurrió a la mesa foresto-industrial..

-¿Qué lugar ocupan las exportaciones?

-El tercer eje es la apertura de mercados. La que más resonó en estos últimos días fue la firma del protocolo sanitario con China. A nuestro entender es algo incluso hasta más importante que la cuota Hilton, que tiene un arancel del 20%; el de China es 12 por ciento. La Hilton tiene un cupo de 29.500 toneladas, China es libre y el precio de la cuota Hilton está en US$11.000 y pico de dólares, el piso de lo que hoy es China. Tenemos un gran futuro.

-¿En esa liga también juega Japón?

-En ese viaje firmamos un protocolo y el primer país de América Latina que va a vender carne a Japón es la Argentina desde la región patagónica, con carne bovina y carne ovina. Habíamos quedado con los japoneses que a fin de julio teníamos que tener habilitaciones de los dos países para empezar un intercambio; con satisfacción, decimos que nos adelantamos un mes. Ellos nos van a mandar la carne kobe, que también tiene mucha hinchada en la Argentina..

-El tema impositivo tiene dos vertientes con el campo. Una es la AFIP, como agente de recaudación, y otra es el régimen que se anunció a fines de mayo de simplificación de los trámites vinculados con el sector agrícola. ¿Cómo están estos dos puntos?

-En la mesa de competitividad lo que más nos piden es terminar con el negro, terminar con la informalidad.

-¿De cuánto es la informalidad?

-Diferentes cadenas tienen diferentes características. Pero lo que impide a muchas que llegue el precio pleno al productor es que haya informalidad en alguno de los pasos entre los diferentes eslabones. Tuve una reunión con Leandro Cuccioli, titular de AFIP, y nos decía que tienen tantos pedidos para que se formalicen las cadenas que no dan abasto. En la próxima reunión que tengamos con él vamos a hacer un anuncio de cómo vamos a ir cadena por cadena tratando de aumentar la formalidad.

Tasas de interés, logística y semillas

El ministro de Agroindustria brindó otras definiciones durante la entrevista con LA NACION en la jornada “Negocios del campo”.

Preocupaciones del campo. “Entre las tres principales aparece el financiamiento, sin ninguna duda. Hay que seguir trabajando para bajar las tasas de interés después de lo que hemos pasado, porque todos ven la oportunidad que nos da el mundo y con una herramienta como el financiamiento se puede producir más, mejor y generar más empleo. Después, la infraestructura: mejorar los caminos rurales, en eso tienen mucho que ver las jurisdicciones provinciales. Lo tercero, en general, es la apertura de mercados, porque ordena de atrás para adelante”.

Supermercados globales. “Queremos ayudar con cuestiones concretas como son los hubs logísticos. Hablando de China, si vendés un producto en Shanghai en la zona, a través de internet, ellos se proponen entregarlo antes de una hora. En una hora tienen que entregar el producto en Shanghai ¿Qué quiere decir esto? Que tenés que tener la mercadería ahí. La agencia de inversiones firmó un convenio con un hub logístico en Shanghai que tiene 15.000 m2 con cámara frigorífica y sin cámara frigorífica para que todas las pymes que quieran y puedan para que, una vez que lo vendan a través de internet, tener la mercadería ahí. También lo hicimos en Dubai. Es una gimnasia que no teníamos”.

Ley de semillas. “Queremos tener lo antes posible una ley que es muy necesaria para la Argentina. Por supuesto que la tecnología hay que pagarla. Esperamos que todas las empresas de tecnología puedan traer sus semillas con los últimos avances a nuestro país. El Estado es el que tiene que controlar y tiene que haber reglas claras para todos. Eso es lo que se está planteando en ese borrador y esperamos que muy prontamente pueda ir al Congreso”.

JOSÉ DEL RÍO – LA NACIÓN