Facebook
Twitter

CULTIVOS DE COBERTURA: El complemento ideal para la rotación soja – maíz tardío

El ingeniero Cristian Cazorla (INTA Marcos Juárez) analizó en una jornada realizada en la Rural de Río Cuarto cuáles son las especies más recomendadas para planteos agrícolas o mixtos

Con la participación de unos 150 técnicos y productores de la zona, se concretó este miércoles en la Sociedad Rural de Río Cuarto, una importante jornada de capacitación organizada por la agencia local del INTA, en colaboración con la entidad anfitriona, la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias y el Consejo Regional de Conservación de Suelos. El tema central fue la planificación de rotaciones en campos mixtos y las disertaciones –a cargo de destacados especialistas del INTA- giraron en torno a la selección de especies y manejo de cultivos de cobertura.

El primero de los disertantes fue el ingeniero Cristian Cazorla, del grupo de Gestión Ambiental y Conservación de Suelos del INTA Marcos Juárez, quien se refirió a la importancia de incorporar los cultivos de cobertura en campos del sur de Córdoba, donde la agricultura ha ido ganando espacio en los últimos años, desplazando a la ganadería hacia zonas serranas o campos bajos. “Yo diría que el uso de cultivos de cobertura es especialmente adecuado para su inclusión en la rotación que es más frecuente en la zona, que contempla la siembra de maíz tardío con soja como antecesor, donde el barbecho se estira a casi 7 meses”, manifestó.

Su colega Tomás Baigorria disertó sobre los cultivos de cobertura como herramienta para el control de malezas rebeldes, mientras que el doctor Andrés Kloster, también del INTA Marcos Juárez, analizó la importancia de los verdeos de inviernos para el resurgimiento de la actividad ganadera en la región. El cierre estuvo a cargo del ingeniero Ariel Odorizzi (INTA Manfredi), quien se refirió al panorama actual del cultivo de alfalfa en la Argentina.

La jornada fue coordinada por la ingeniera agrónoma Alejandra Canale, directora del INTA Río Cuarto, quien sobre el cierre destacó ante PUNTAL Tranquera Abierta el interés demostrado por los asistentes, quienes plantearon sus dudas e inquietudes sobre el uso de cultivos de cobertura, y el accionar conjunto con las entidades que colaboraron en su organización. “La verdad es que se superaron nuestras expectativas y nos invita a seguir con el trabajo conjunto”, afirmó.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del ingeniero Fernando Lagos, directivo de la Rural, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó también el trabajo realizado y el nivel de los disertantes convocados. También hubo presentaciones institucionales de la Mesa de BPA y del Consejo Regional de Conservación de Suelos del Departamento Río Cuarto, a cargo del ingeniero Gerardo Andreo, presidente de la Mesa, y la ingeniera Cecilia Márquez, directora de la Delegación local Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, quien se refirió también al proceso de acreditación de la jornada para el programa oficial de Buenas Prácticas por el que se otorgará un beneficio económico a los asistentes adherentes. “Estamos en el tercer año de este programa que está en permanente crecimiento. Empezamos con un presupuesto de 70 millones de pesos, el segundo años tuvimos 100 millones y en este ejercicio dispondremos de un total de 130 millones”, señaló la funcionaria provincial.

Aprovechamiento del agua

Manifestó Carzorla que la agricultura de la región está basada fundamentalmente en cultivos de verano, fundamentalmente soja y maíz, y que la utilización de cultivos de cobertura es una interesante alternativa para ocupar el suelo durante el invierno. “Recordemos que el suelo es un sistema vivo que está compuesto por muchos microorganismos y macro fauna que durante el invierno se alimentan con muy baja cantidad de rastrojo, porque no hay raíces vivas. Entonces la importancia de mantener la productividad del suelo, con esa ‘fábrica’ trabajando, es que se puede hacer con cultivos de cobertura que no necesitan tanta agua para producir materia seca. Necesitan la mitad que, por ejemplo, un trigo para cosecha”, afirmó.

-Por ahí se puede pensar que si en los meses de invierno llueve menos, por qué me voy a gastar esa poco agua en un cultivo que no es para cosecha y a veces ni para pastoreo.

-Bueno, por empezar, estamos hablando de lluvias de baja intensidad para los meses de abril a septiembre. En un abril excepcional pueden caer 50 mm, si no son de entre 10 a 20 mm. Entonces se almacenan en los primeros 3 a 5 cm de suelo, de donde el ambiente va a tomar esa agua porque se va a evaporar, no llega a migrar en profundidad.

-Queda prácticamente en superficie hasta que se evapora.

-Exactamente, no es agua que vaya a quedar disponible para los cultivos del verano próximo. La idea de los cultivos de cobertura es tomar esa agua, transformarla en materia seca y cuando llegue octubre, tendremos un suelo cubierto que hará bajar la temperatura y, por consiguiente, habrá menos evaporación. Y las raíces del cultivo de cobertura van a mantener un suelo más estable, que permitirá una mejor infiltración del agua de lluvia de la primavera, que es la que generará la renta de los cultivos de verano. Es recibir el agua en mejores condiciones.

-Bien, esa es, entonces, una de las ventajas de incluir los cultivos de cobertura. También habló de menos erosión y mayor rinde.

-Si, yo diría que la principal ventaja es que la materia seca lo primero que hace es mejorar la materia orgánica de nuestros suelos, que están bastante deteriorados. E incrementarla es importante no sólo para la estructura del suelo sino también para la nutrición de los cultivos, porque viene acompañada de nitrógeno, fósforo y azufre, y además tiene sus componentes biológicos que hacen al suelo más productivo.

-Además de referirse al control de malezas, que luego fue ampliado por el ingeniero Baigorria, hizo una especie de categorización de los cultivos, destacando sobre todo al centeno y a la vicia.

-Así es, porque son las especies más adaptadas, en general, a la zona.  Lo que recomendamos es siempre probar primero tres o cuatro especies, para ver si alguna de ellas tiene un mejor comportamiento en su campo. Para esta zona, el triticale es otro material interesante para considerar. Y dependiendo del sistema, a veces se puede utilizar avena, que es interesante para campos mixtos porque es un forraje de buena calidad para hacer un pastoreo y se deja un remanente. Dependiendo del sistema productivo, se elige qué cultivo de cobertura tiene el mejor comportamiento.

-También brindan distintas respuestas a la fertilización.

-Seguro. Podemos decir que vicia responde mejor a fósforo, en lotes donde los niveles de fósforo son menores a 15/18 partes por millón de fósforo Bray, y las gramíneas responden a nitrógeno.

-Se podría cuestionar la fertilización de un cultivo que no es para cosecha.

-La idea es que ese cultivo de cobertura no se cosecha pero tampoco se va del lote, porque se lo seca o “quema” con un herbicida o mediante un rolado, de manera que los nutrientes que había incorporado ese cultivo quedan en el lote y pueden ser utilizados por el cultivo de verano sembrado, que generalmente es soja o maíz.

-Mencionó también que el maíz es el que responde con un mayor diferencial de rendimiento cuando se lo siembra sobre un cultivo de cobertura.

-Así es. Y eso cobra más importancia en esta zona, donde una rotación muy utilizada es maíz tardío con soja como cultivo antecesor, y ahí queda un barbecho muy largo, de casi 7 meses. Es el caso ideal para empezar a trabajar con cultivos de cobertura.

JORGE VICARIO. PUNTAL TRANQUERA ABIERTA