Facebook
Twitter

Duplican el número de terneros alimentando mejor a la vaca

Al disertar en la UNRC, Carlos de Ocampo, administrador de un fuerte empresa agropecuaria, presentó un modelo productivo en el que se encierra a la madre en gestación y lactancia (junto a su cría). Logran un índice de preñez – destete de 95%

En el marco del ciclo de conferencias para graduados de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), esta semana disertó en el Aula Magna el productor Carlos de Ocampo, quien administra los campos de la empresa Lena SCA en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Luis. Campos en los que, explicó, se hace ganadería de cría, agricultura, invernada y tambo, además de producción porcina, de equinos y también se fabrican balanceados.

Habiendo sido invitado a disertar para estudiantes y graduados de la Facultad sobre los nuevos paradigmas de la ganadería de cría, De Ocampo sorprendió con un modelo productivo que su empresa ha puesto en marcha en algunos de sus establecimiento, entre ellos uno ubicado en la zona de Nueva Galia, San Luis, en un campo de características plenamente ganaderas.

Paradójicamente, el modelo en cuestión consiste en sacar a la vaca preñada del pastizal natural típico de un campo de cría, para darle una mejor alimentación al terminar la gestación y en los primeros meses de lactancia, al tiempo que se alimenta mejor al ternero también, hasta el destete a partir de los 120 kg de peso. De esa manera, aseguró, se podría duplicar la producción, porque esa vaca produjo un nuevo ternero y vuelve al pastizal natural en buenas condiciones para iniciar un nuevo ciclo. El índice de preñez – destete que están obteniendo es del 95%.

De paso, explicó, se evita que la vaca siga consumiendo el pastizal natural que al terminar la primavera está bastante degradado y necesita de unos meses de descanso para recuperar su potencial.

El especialista puso énfasis en advertir que en el país hay 60 millones de hectáreas de campos de cría donde se produce lo mismo que hace un siglo: un ternero y medio, o dos, por hectárea, porque, explicó, en esos 60 millones de hectáreas hay 23 millones de vacas que producen unos 14,5 millones de terneros por año. “Si queremos cambiar esta situación, debemos aumentar la producción de terneros y para eso debemos alimentar mejor a la vaca para mejorar su condición corporal y garantizar la reproducción”, expresó, para manifestar que los requerimientos alimenticios de la madre son mayores en la gestación y lactancia que cuando está seca. Dijo, por ejemplo, que la vaca seca necesita consumir 8,5 Kg por día de materia seca, que se vuelven 9,5 Kg/día en gestación y 11,5 en lactancia; mientras que el consumo mínimo de proteína es de 7,5 % de proteína como vaca seca, y de 8,5% en gestación y 16,6% mientras amamanta al ternero.

Lo que propone, entonces, es que cuando la vaca esté en el último mes de la gestación –en primavera- se la pase a un corral, donde se la alimente con silo de maíz, megafardos de alfalfa o verdeo de maíz, para que llegue mejor a la parición. Y se la sigue alimentando de la misma manera junto al ternero hasta que éste es destetado a los 120/180 Kg. Esto se hace de manera progresiva, deslechando primero y destetando cuando el ternero está listo para pasar al engorde a corral, preferentemente.

Destacó también la importancia de la ganadería para la sustentabilidad de los establecimientos agropecuarios, ya que –dijo- la rotación que se hace en la actualidad en los campos agrícolas no es sustentable a largo plazo. Y parte de esa sustentabilidad se justifica con la devolución del guano al suelo, algo que se da naturalmente en un pastizal natural pero que debe hacerse con implementos agrícolas en el caso del encierro a corral. “Lo natural y sustentable es el establecimiento mixto y tratar de hacer ganadería de cría en cualquier superficie, porque hasta los mejores campos siempre tienen un 20% de lotes bajos o no aptos para la agricultura”, afirmó.

Degradación ganadera

Explicó además que también hay que ser cuidadoso en el manejo de la hacienda, porque “la ganadería también ha degradado muchísimo campo en todo el país. Todos los que hoy son campos de cría son ambientes muy frágiles. Esos ambientes frágiles, con un mal manejo, con una inundación o con sobrepastoreo, destruimos lo que costó tanto recuperar”.

-Pero con el manejo que Ud. propone, de dejar descansar al pastizal en primavera – verano, se puede trabajar bien y duplicar la producción.

-Si, como mínimo. Es inconcebible que haya 60 millones de hectáreas destinadas a la cría para sacar 14 millones de terneros. Eso habla de una productividad muy baja y que no ha mejorado en décadas o en siglos. Yo creo que el potencial que tienen esos campos con un modelo adecuado, permiten aumentar muchísimo la producción.

-¿Cuáles serían las premisas de su propuesta?

-Lo básico sería aprovechar la fibra, la celulosa que producen esos campos, en un período en que las vacas lo aprovechan muy bien. Que lo transforman en bosta que vuelve al campo y hace que se reciclen rápidamente los nutrientes y mejore la materia orgánica del suelo.  Y que en el otro período en que los requerimientos de la vaca son mucho más altos, esto se provea mediante alimentos de mejor calidad. Ese período está compuesto por la última fase de la gestación y los primeros meses de lactancia. O sea: una tercera parte del año, la vaca tiene que comer muy bien para asegurarnos la cosecha del año, que es el ternero. Y el resto del año vive transformando fibra en nutrientes del suelo.

-En esos cuatro meses, entonces, no sólo se la alimenta bien para que tenga una buena parición y atienda mejor al ternero sino que además sale mejor preparada para el próximo ciclo.

-Seguro, sale en muy buen estado como para pasar los otros ocho meses del año con alimentos de muy baja calidad y prepararse para otro ciclo de lactación en mejores condiciones.

-¿De dónde sale el alimento que se utiliza para el encierro, sea grano de maíz o megafardos? ¿Del propio campo o está previsto en el modelo que se compre algo afuera?

-La idea es ajustar el modelo a lo que se tiene en el campo. Con que tenga una superficie como para hacer un silo de maíz o para una alfalfa que permita hacer fardos para esa alimentación estratégica, es suficiente. Pero si no, también lo puede comprar afuera o tener un socio al que canjearle terneros por alimento. Hay que ajustar el modelo a cada caso, pero no se puede seguir haciendo todo con la fibra que provee el pastizal natural. Es titánico y termina en lo que se ve en todo el país: la pobre cosecha de terneros para campos que tienen un potencial mayor.

-Su propuesta es más progresiva.

-Lo que decimos es que esto tiene que ser hecho en etapas, que no lo sufra. Y tiene que ser vigilado. Lo primero es el desleche temporario, después el desleche definitivo, después el destete y finalmente si, el cambio de lugar. Pero tiene que haber una continuidad entre lo que come el ternero antes y después del destete.

-Ese ternero saldría entonces mejor preparado para ir a un feed lot, por ejemplo, donde la comida sería parecida a la de su encierro.

-Seguro, todo está pensado para hacer un ternero adaptado para ir a engorde en el sistema que se usa para el 80% de la hacienda en la Argentina, que es a corral. Va a ser un animal manso, acostumbrado a estar encerrado, un animal que sabe lo que es un comedero, lo que son los concentrados, que es gregario, sabe estar en grupo. Está mejor preparado, en definitiva, que ese otro ternero que viene de un campo natural.

“Experiencias sumamente enriquecedoras”

El ingeniero Oscar Bocco, profesor titular de la cátedra de Producción Bovina de Carne de la FAV – UNRC, explicó que están iniciando el segundo ciclo de conferencias para graduados, que responden a una demanda detectada junto con la Secretaría de Extensión y la Dirección de Graduados de la Facultad.

“La idea fue abordar temáticas que trascendieran el interés de nuestros alumnos avanzados y trascendiera a graduados y productores”, afirmó, para añadir que, afortunadamente, el año pasado tuvieron tan buena repercusión, que decidieron planificar este nuevo ciclo de conferencias.

Explicó Bocco que al invitar a profesionales que están a cargo de sistemas de producción sumamente interesantes, se presentan a los asistentes “experiencias que desde la cátedra no podemos visualizar ni tratar por cuestiones de tiempo y por la necesidad de cumplir con el programa de cada asignatura, y que son sumamente enriquecedoras para todos. Creo que esto es lo más valioso que podemos rescatar de este tipo de actividades”.

El ciclo continuará en abril, con las disertaciones de Federico y Bruno Vasquetto sobre “El sistema de pastoreo Voisin y la producción de carne”, el lunes 22, y del ingeniero Alejandro Socas (CREA) sobre “Sistemas Silvopastoriles”, el lunes 29. En ambos casos, de 10 a 12 de la mañana.

PUNTAL TRANQUERA ABIERTA