Facebook
Twitter

La Rural presentó su propuesta para el sector, al secretario de Agroindustria de la Nación

El secretario de estado de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, visitó ayer nuestra entidad, donde participó de un almuerzo informal con miembros de la Comisión Directiva, acompañado por el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, y el coordinador de esa secretaría, Marcelo Terzo, además del coordinador provincial de Agricultura Familiar de la Nación, Jorge Vecchi.

Por la Rural participaron nuestro presidente, Javier Rotondo, los vicepresidentes primero, David Tonello, y segundo, Francisco Demarchi, además del secretario, Eduardo Zacchi, entre otros dirigentes. Acompañaba a la dirigencia local el presidente de CARTEZ, Gabriel de Raedemaeker.

Además de departir cordialmente sobre algunos temas de interés para la dirigencia ruralista, la entidad le entregó al secretario Etchevehere un documento titulado “Situación actual y propuestas”, en el que se describe la situación que vive el sector agropecuario en general y el sur de Córdoba en particular, y se presentan algunas propuestas para solucionar los problemas mencionados.

A continuación se transcribe ese documento:

SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS

AGRICULTURA:

 

  1. COMPETITIVIDAD:

Toda competencia genera una mayor demanda sobre lo que producimos, lo que indudablemente redundará en un aumento de los precios que se le pagan al productor. Aproximadamente el 50% de lo producido del maíz se consume en la región. Todas las empresas toman como base el precio Rosario – Flete, sin embargo, cuando los stocks disminuyen,  comienza a haber una diferencia a favor de los consumos locales que presionan sobre el valor, llegando a pagar Rosario lleno o aún más. No es tan visible en soja, pero las fábricas muchas veces pagan más que exportación. En Trigo, a partir de la retirada del Estado que interfería mediante los ROE, se observa también una incipiente competencia entre los molinos, pero al ser un mercado relativamente chico, no es lo suficientemente trasparente.

Los factores que más influyen en la competitividad son:

  • Fletes: Su impacto es muy grande, fundamentalmente en el maíz ya que un flete a Rosario por ejemplo, se lleva el 20% de la producción y el 10% de la soja. Históricamente el flete de ferrocarril era el 50% del valor del flete de camión. Esta relación se perdió con la privatización a NCA, cuya concesión termina en el año 2021. Es imprescindible incorporar más empresas que compitan en el servicio ferroviario.
  • Demanda local: una mejora en la demanda local mejora el resultado. Es muy importante promover la instalación de más empresas de Bio etanol, Bio energía, feed lots, avícolas y porcinas, en lo posible de distintos grupos empresarios para evitar cartelización.
  • Retenciones: Su impacto es directo en el resultado. Es uno de los impuestos más injustos que golpea fuertemente a los productores más alejados del puerto, haciendo inviable y llevando a la quiebra a muchos de ellos. Su eliminación había sido una de las promesas del gobierno del Pdte. Macri que debió dejar de lado por la crisis económica.
  • Valor del dólar: En los años del Kirchnerismo, hubo un fuerte atraso cambiario que no fue resuelto por el gobierno del Pdte. Macri. Inició su gestión con un sinceramiento cambiario que mejoró en algo la ecuación del sector, pero posteriormente volvió a atrasarse por temor al escape de la inflación y a una disminución de la capacidad de consumo de los sectores medios y a su incidencia en los % de pobreza e indigencia. La última devaluación, si bien mejoró los términos de intercambio, encontró a los productores muy endeudados, sin granos que vender debido a la sequía de la campaña anterior y con muy pocas posibilidades de financiamiento dadas las altísimas tasas de interés.
  • Presión Tributaria: El productor agropecuario tiene en el Estado un socio que le lleva más del 60% de su renta. Pasa mucho de su tiempo pagando impuestos y llenando informes y planillas a los organismos públicos nacionales y provinciales. Todos los meses debe pagar los sueldos de sus empleados, cargas sociales, ART, anticipos de ganancias, ganancias, impuesto inmobiliario, IVA, etc.
  • Seguros: Como se ve anteriormente, el productor pasa la mayoría de su tiempo pagando impuestos, comprando los insumos, y si tiene suerte y pudo cosechar bien, pero cuando la cosecha falla por granizo o sequía queda prácticamente fuera del sistema, pues todos los gastos anteriores los debe seguir pagando vía endeudamiento hasta la próxima cosecha. Los seguros de granizo sólo no alcanzan si no se incluye a la sequía como generadora de pérdidas. Los seguros multirriesgo hasta ahora no han podido ser utilizados por ser prácticamente impracticables por su elevado costo, a menos que se encuentre una manera de subsidiarlo mediante algún mecanismo de aporte estatal, que no sea vía retenciones.
  • Alquileres: En Córdoba más del 70% de los campos están arrendados con contratos anuales. Su resultado es un alarmante deterioro de los campos que están en virtual estado de abandono, sin aguadas, sin corrales, con casas demolidas para evitar intrusos, y una degradación de los suelos muy pronunciada. Proponemos ampliar los plazos de los contratos de 1 a 3 años como mínimo, obligando a la rotación de cultivos y a aplicar técnicas de conservación de suelos, lo que podría ralentizar la pérdida de la capacidad productiva de nuestros suelos.

 

INFRAESTRUCTURA:

  • Puertos: El costo Argentino una vez más se hace presente. Después de la detención del dirigente del SOMU “caballo Suárez” se logró una disminución del 40% de los costos en la estiba (colocar el producto en los barcos). Con Suárez detenido se esfumó el control absoluto de la carga portuaria que tenía este sindicalista con empresas vinculadas. El Costo Portuario tiene varios pasos: carga y descarga, el Derecho de Entrada, el Uso del Muelle, el Pilotaje y Practicaje sobre el Río Paraná, el amarre y desamarre, los servicios de supervisión, gastos de aduana, migración, inspección de bodegas, tanques y el honorario del Agente Marítimo. Todo esto asciende a 6,48 u$s/Tn (17% del Flete marítimo). En Brasil representan la mitad. Todos estos costos se trasladan al productor con un menor precio final.
  • Rutas: El gobierno nacional está mejorando la conectividad alrededor del puerto de Rosario. En Córdoba, los caminos secundarios y terciarios están literalmente destruídos, en su mayoría bajo nivel haciéndose intransitables en prolongados períodos por la falta de piso. Esta situación condiciona la posibilidad de realizar actividades intensivas que requieran la entrada fácil y rápida del alimento así como de sacar la producción como en el caso de los tambos y de criaderos de aves y cerdos, obligando a que amplias regiones de nuestra provincia estén sólo limitadas a producciones primarias. Es imprescindible fijarse como objetivo la pavimentación de la red secundaria en Córdoba.

Con respecto al transporte  los fines de semana largos, no debería pararse la producción ya que no pueden circular los camiones.

  • Suelos: Este es uno de los pilares de la producción tal vez más descuidado por los productores y el Estado. La pérdida de estructura y nutrientes, los problemas graves de erosión en la cuenca media y alta, y las inundaciones en las bajas, son sólo algunos de los problemas que debemos afrontar seriamente, con la implementación de planes de corto, mediano y largo plazo, dado el gran impacto social que genera.
  • Comunicación: Mejorar la conectividad para poder acceder a internet y a la señal telefónica para realizar gestiones administrativas como por ejemplo Cartas de Porte.
  • Gestiones Administrativas: respecto a Ganadería sugerimos que los protocolos de Senasa  referidos a  sanidad y categorías de faena sean aplicables de forma práctica para los productores. Además es imprescindible lanzar una campaña informativa para llegar a todos ellos.

 

                                COMISION DIRECTIVA

                       SOCIEDAD RURAL DE RIO CUARTO