Facebook
Twitter

El temporal no alcanzó a malograr los rendimientos

Desde el INTA Río Cuarto, la ingeniera Canale informó que pasada la seguidilla de días de lluvia se avanzó nuevamente con la cosecha, lográndose muy buenos rendimientos. Buenas condiciones para la siembra de pasturas y verdeos

Pasadas las condiciones de lluvias o lloviznas permanentes de fines de abril, comienzos de mayo, los productores están en condiciones de concluir con la cosecha de soja y de maíz, al tiempo que los consorcios empiezan a solucionar –dentro de sus posibilidades- los caminos que se encontraban más deteriorados. De acuerdo con los datos recogidos por técnicos del INTA, los rendimientos obtenidos hasta el momento son bastante alentadores en los granos más sembrados en la región, ya que son semejantes o superiores a los promedios históricos.

La ingeniera Alejandra Canale, responsable de la agencia de extensión del INTA Río Cuarto, manifestó que, afortunadamente, el temporal de varios días de lluvia a finales de abril, comienzos de este mes, que por suerte no tuvieron mucho impacto en la producción, ya que las temperaturas se mantuvieron estables y al no elevarse no hubo brotes en los granos como ocurriera el año pasado con las primeras lluvias después de la tremenda sequía del verano, ni pérdidas de chaucha en la soja y también en maní.

“Eso no ocurrió en esta campaña y el panorama es mucho más alentador, porque después del temporal se pudo normalizar la cosecha y ahora tenemos el 70% de la soja ya cosechada, aproximadamente, con rendimiento que van desde los 20 qq/ha a los 35 y hasta 45 qq/ha”, afirmó, para añadir que hay zonas donde llovió un poco más y los rendimientos son más parejos.

A su juicio, lo que se está viendo es el resultado del manejo que hace cada productor, incluyendo lo referido a la inversión en tecnología. “Se notan, entonces, las diferencias en los rendimientos a favor de quienes hicieron un buen manejo. Recordemos que en febrero faltaron varios días de lluvia cuando los cultivos estaban en plena etapa de floración y, en algunos casos, de llenado de granos, y eso repercutió un poco en los rendimientos que, con todo, no fueron malos y en algunos casos fueron muy buenos”, mencionó Canale.

Con respecto al maíz, la profesional del INTA señaló que hay un avance de cosecha del 30%, que se debe a que “todavía viene lento porque se priorizó la soja, pero se esperan rendimientos superiores a los 70 a 90 qq/ha y algunos lotes con 110 quintales. En general, venimos muy bien en cuanto a rendimientos en esta zona”.

Se refirió también a la cosecha de maní, donde ya se terminó con el arrancado en toda la superficie sembrada, con rendimientos de entre 30 y 40 quintales. “La verdad es que es muy bueno para lo que es el maní de nuestra zona, que está teniendo un año excepcional”, indicó.

También pasturas

Explicó la ingeniera Canale que, dada las buenas condiciones de humedad en el suelo, se pudo realizar también “en tiempo y en forma” la implantación de pasturas y verdeos invernales. “Por eso estamos viendo unos rendimientos excepcionales”, destacó.

Mencionó la profesional que la semana pasada estuvieron realizando las cartas de suelos en la zona de San Basilio, Coronel Moldes y Villa Marcelina, donde vieron que los perfiles están cargados de humedad hasta los dos metros, “lo que es una buena noticia porque los productores la pueden tener en cuenta para planificar la temporada de invierno en cuanto a la siembra de trigo”.

“Esto sería muy bueno para la zona, donde siempre esperamos tener más cultivos invernales”, afirmó, para añadir que también se espera una mayor siembra de centeno, avenas y vicia, que es un importante cultivo de servicio, para mejorar la infiltración de agua en el suelo y mantenerlo cubierto durante el invierno. “Realmente el panorama es muy bueno para los cultivos invernales”, enfatizó la ingeniera Canale, que concluyó invitando a los productores para que se fijen qué perfil de humedad tienen en sus campos para empezar a planificar mejores rotaciones.

Sobre el estado de los caminos

En cuanto al estado de los caminos, que era un tema preocupante por la seguidilla de días de lluvias la semana pasada, la ingeniera Alejandra Canale comentó que hay una gran heterogeneidad en la zona, porque los consorcios camineros se ven en problemas para solucionar todos los sectores deteriorados en pocos días.

“Justamente anoche –por el miércoles- tuvimos una reunión de productores en Río Seco, donde se comenzaron a conformar dos consorcios de conservación de suelos, porque los caminos están tan deteriorados porque apenas llueve se cortan todos. Y eso es un gran problema en esta época, cuando hay que sacar la cosecha”, afirmó.

“Los consorcios camineros, que en su mayoría trabajan muy bien, no tienen el equipamiento ni el personal necesario para acomodar rápidamente la extensa red de caminos que tienen a su cargo, por eso desde el INTA y junto al Consejo Regional de Conservación de Suelos, estamos trabajando para que los productores traten de conformar consorcios y que luego, a través de las líneas de crédito existentes, para sistematizar la cuenca con terrazas y que el agua que cae quede en el campo de cada productor”, señaló la jefa del INTA Río Cuarto, para agregar que la única posibilidad de solucionar el problema es trabajar en conjunto los consorcios de conservación de suelos y los consorcios camineros, para que los caminos no se rompan tanto. “Es la única manera, porque cuando se rompen, después no hay máquinas que alcancen”, concluyó.

Grano por grano en la provincia

En su último informe agroeconómico, la Bolsa de Cereales de Córdoba brindó los siguientes datos de cosecha a nivel provincial:

Soja. Llegando al 73% de avance de cosecha se estima una producción de 14,8 millones de toneladas. Los rendimientos promedio son de 38 qq/ha.

Maíz. La producción esperada es de 19 millones de toneladas teniendo un rendimiento ponderado de 89,6 qq/ha. A comienzos de mayo se había cosechado el 26% de la superficie total.

Sorgo. Se calcula una producción de 333.200 toneladas, que corresponde al sorgo con destino a grano, siendo un 55% de la superficie total. El rendimiento promedio esperado es de 54,2 qq/ha.

Maní. Con un 41% del cultivo arrancado se espera una producción en caja de 1.1 millones de toneladas en Córdoba y 1.2 millones de toneladas en la zona de influencia de la BCCBA con un rendimiento promedio de 39 qq/ha.

PUNTAL Tranquera Abierta